Cuida tu Salud Emocional

Psicología, Autoayuda y Coaching

Redes sociales

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Amor
    • Celos
    • Dependencia emocional
    • Evitar conflictos
    • Maltrato
    • Problemas de pareja
    • Querse a uno mismo
    • Relaciones sanas
    • Superar una ruptura
  • Familia y educación
    • Fracaso escolar
    • Desarrollo psicológico
    • Dialogar con adolescentes
    • Educación sexual
    • Evitar desmotivación
    • ¿Cómo es una familia antidepresiva?
    • Familia disfuncional
    • Fortalecer la resiliencia
    • Mejorar la autoestima
    • Síndrome del emperador
  • Bienestar emocional
    • Aprender a ser feliz
    • Autoestima
    • Ayudar
    • Cambiar el carácter
    • Darse una 2ª oportunidad
    • Disfrutar la vejez
    • Emociones y sentimientos
    • Equilibrio emocional
    • Escucha activa
    • Mejorar las relaciones
    • Paisaje terapéutico
    • Resiliencia
    • Salir zona de confort
    • Salud emocional
    • Silencio terapéutico
    • Superar la timidez
  • Psicología
    • Adicciones
    • Anorexia
    • Ansiedad
    • Depresión
    • Desempleo y salud mental
    • Superar el duelo
    • Estrés
    • Insomnio
    • Miedos y fobias
    • Síndrome del cuidador
    • Suicidio
    • Trastorno bipolar
    • Trastornos de personalidad
  • Vida sana
    • Alimentación sana
    • Buen uso de fármacos
    • Dietas
    • Hábitos para dormir bien
    • Ortorexia
  • Vídeos
  • Anúnciate

¿Cómo ‘sobrevivir’ psicológicamente al desempleo?

La inmensa mayoría de las investigaciones indican que la pérdida del trabajo y el desempleo involuntario de larga duración son unas de las experiencias más frustrantes a las que puede enfrentarse un ser humano. Ello es así porque el trabajo tiene una doble función para la persona: por una parte, satisface las necesidades primarias (alimentación, hábitat, etc.) y, por otra, satisface las necesidades de autorrealización.

Es posiblemente, en este segundo aspecto, donde la cultura capitalista pone menos énfasis. Hoy en día está mal visto por la sociedad la explotación directa del trabajador, pero todavía no hemos llegado a relacionarnos con el trabajo como una forma de crecimiento personal y, en definitiva, de felicidad.

El desempleo es el envés de la actividad laboral. En sí es una carencia y, como tal, debemos hacer lo posible por evitarlo. El paro involuntario es una situación frustrante y, por tanto, negativa en sí misma.

depresion paro

En cierta ocasión le preguntaron a Freud cómo definiría a una persona sana mentalmente y contestó de forma intuitiva: «Aquella que es capaz de amar y traba­jar». Es decir, aquella persona que puede ‘descargar’ de forma adecuada su “quantum” de pulsiones: el eros, a través del amor, y el thanatos (agresividad) a través de la actividad laboral. Tanto la persona (u objeto) de amor como la acti­vidad laboral son los receptáculos de las pulsiones. Si uno de ellos falla (así ocurre en la situación de parado) se produce la angustia psíquica y, en definitiva, aparece la en­fermedad mental.

¿Qué se puede hacer para minimizar los daños psicológicos que causa un paro involuntario y de larga duración en la persona?

La manera más sana de salir del torbellino degradador de la persona sin empleo es lo que podríamos llamar “adaptación creativa”. En este sentido hay que precisar que adaptación no es sinónimo de pasividad o resignación, sino de exprimir la experiencia negativa, por mucho que lo sea, y transformarla en algo que favorezca el crecimiento del individuo. Además, hay que poner los pies en la tierra (reconocer las propias posibilidades y también los límites) y comenzar a caminar por el sendero que marca el conflicto. Podemos llegar a la misma meta pero el camino se ha hecho más angosto y tortuoso. De esta forma, la oscuridad se puede ir desvaneciendo.

Entiendo, pues, la adaptación creativa como la toma de conciencia del parado de sus dificultades reales y concretas, con sus posibilidades y desventajas, que provoca la puesta en práctica de acciones para reconducir la situación. Entre esas medidas señalamos las siguientes:

depresion paro1).- Vivir el momento presente. El parado debe hacer un ejercicio de comprensión real de la situación, tanto de sus “reservas económicas” como de sus posibilidades profesionales. No puede caer en generalizaciones (“el país está fatal”, “no existe ningún empleo para mí”) pues, de esta manera, lo único que consigue es entrar en un “círculo pesimista”, que le puede llevar a la desesperación. Tampoco es aconsejable atormentarse con el futuro: angustia ante la fantasía de que el otro cónyuge se quede sin trabajo o que un hijo enferme gravemente. Como dice el dicho, “cada día tiene su afán”. La tortura por el futuro es inútil y estéril. Los futuribles nunca tienen solución. La solución se encuentra cuando se produce el problema y no antes.

2).- Planificación del día a día. El parado no está de vacaciones y, por lo tanto, debe procurar ‘normalizar’ en lo posible su jornada diaria: levantarse a una hora prudencial, salir con los amigos, disfrutar de la familia y de las aficiones. Es una manera de romper el círculo angustioso de la situación de parado y, al mismo tiempo, estar preparado para la incorporación al mundo laboral.

3).- Hacer deporte. El desempleo es más fácil de sobrellevar si se practica deporte, porque éste ayuda a sentirse más ágil, física y mentalmente.

4).- Organizar el tiempo dedicado a buscar trabajo. Es necesario dedicar un tiempo a la “búsqueda de empleo”, pero tampoco esta actividad se puede convertir en la única acción de la vida del sujeto. También es preciso que se preocupe por la formación y la preparación para abrir el abanico de posibilidades laborales.

5).- Importancia del grupo familiar y social. Es importante que el parado se sienta arropado por la familia (ésta debe manifestar una actitud acogedora y no culpabilizadora), ya que el grupo constituye el mejor medio de contención para evitar que el síndrome del parado se configure. Resulta muy perjudicial que el desempleado se aísle y deje de hablar con sus amistades y parte de su familia. Por el contrario, es muy positivo que amplíe su círculo de relaciones, salga a la calle y se mantenga con interés permanente por todo.

ALEJANDRO ROCAMORA BONILLA
Psiquiatra y catedrático de Psicopatología

También te puede interesar:

  • Cómo superar el impacto emocional del paro
  • ¿En qué consiste el síndrome del parado y cuáles son sus fases?

Si te ha resultado interesante este artículo, sé generoso, compártelo 😉

Artículos que están leyendo ahora otros usuarios:

¿Qué causas motivan los celos y cómo controlarlos?
¿En qué consiste el síndrome del parado y cuáles son sus fases?
Me odio, ¿cómo dejar de odiarse?
Síndrome de Peter Pan: adulto anclado en la niñez
Cómo evitar los pensamientos negativos
Cómo lograr el equilibrio emocional

Comentarios

  1. Anónimo dice

    19 abril, 2015 al 9:44 pm

    No,si escribirlo es muy fácil. El problema esta en que mas del 75% de las empresas prefieren enchufados inules antes que trabajadores cualificados. En mi caso tengo un grado superior de robotoca industrial y actualmente estoy cursando telecomunicaciones GS, x que no me dan ni una misera oportunidad en ningún trabajo. Es mas,pienso que el estudiar es inútil, ya que tengo amigos que con solo la E.S.O tienen trabajo y cobrando 2.200 euros al mes.

    Responder
  2. Anónimo dice

    27 octubre, 2014 al 10:39 am

    En cuanto a la medida número 5, "Por el contrario, es muy positivo que amplíe su círculo de relaciones, salga a la calle y se mantenga con interés permanente por todo."
    Mi problema es que me da mucha vergüenza incluso encontrar a conocidos en la calle por temor a que me pregunten que estoy haciendo de mi vida, o incluso simplemente verlos bien, no se con ropa nueva o signos de que a dicha persona le va bien, simplemente no puedo con ese sentimiento, tanto que intento no frecuentar lugares en los que se que puedo encontrarlos, Además con la familia es lo mismo cada vez que vienen los tíos me encierro en mi cuarto para no tener que confrontar las preguntas incomodas. ¿Qué podría hacer?

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.




100% libre de spam

anúnciate

Lo más leído

  • ¿Qué es lo que siente y piensa una persona con depresión?

    ¿Qué es lo que siente y piensa una persona con depresión?

  • Cómo ayudar a una persona con depresión

    Cómo ayudar a una persona con depresión

  • ¿Es amor o dependencia emocional?

    ¿Es amor o dependencia emocional?

  • Evitar que un hijo no quiera estudiar ni trabajar

    Evitar que un hijo no quiera estudiar ni trabajar

  • Cómo ayudar a una mujer maltratada

    Cómo ayudar a una mujer maltratada

  • ¿Crecer en una familia disfuncional determina tu vida?

    ¿Crecer en una familia disfuncional determina tu vida?

  • Convivir con una persona bipolar

    Convivir con una persona bipolar

  • Aprender a quererse a uno mismo

    Aprender a quererse a uno mismo

  • 5 heridas emocionales de la infancia que condicionan nuestra vida

    5 heridas emocionales de la infancia que condicionan nuestra vida

  • Las 5 cosas que lamenta la gente antes de morir

    Las 5 cosas que lamenta la gente antes de morir

Síguenos en Facebook

Facebook




Síguenos en Twitter

Tweets por el @Cuida_Emocional

Copyright © 2023 · Metro Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión