Cuida tu Salud Emocional

Psicología, Autoayuda y Coaching

Redes sociales

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Amor
    • Celos
    • Dependencia emocional
    • Evitar conflictos
    • Maltrato
    • Problemas de pareja
    • Querse a uno mismo
    • Relaciones sanas
    • Superar una ruptura
  • Familia y educación
    • Fracaso escolar
    • Desarrollo psicológico
    • Dialogar con adolescentes
    • Educación sexual
    • Evitar desmotivación
    • ¿Cómo es una familia antidepresiva?
    • Familia disfuncional
    • Fortalecer la resiliencia
    • Mejorar la autoestima
    • Síndrome del emperador
  • Bienestar emocional
    • Aprender a ser feliz
    • Autoestima
    • Ayudar
    • Cambiar el carácter
    • Darse una 2ª oportunidad
    • Disfrutar la vejez
    • Emociones y sentimientos
    • Equilibrio emocional
    • Escucha activa
    • Mejorar las relaciones
    • Paisaje terapéutico
    • Resiliencia
    • Salir zona de confort
    • Salud emocional
    • Silencio terapéutico
    • Superar la timidez
  • Psicología
    • Adicciones
    • Anorexia
    • Ansiedad
    • Depresión
    • Desempleo y salud mental
    • Superar el duelo
    • Estrés
    • Insomnio
    • Miedos y fobias
    • Síndrome del cuidador
    • Suicidio
    • Trastorno bipolar
    • Trastornos de personalidad
  • Vida sana
    • Alimentación sana
    • Buen uso de fármacos
    • Dietas
    • Hábitos para dormir bien
    • Ortorexia
  • Vídeos
  • Anúnciate

15 mitos sobre el suicidio

Sobre el suicidio y los comportamientos suicidas, existen demasiadas creencias erróneas basadas en juicios de valor que se contradicen con la constatación científica.

A continuación presento una relación de algunos de los mitos más comunes sobre el suicidio según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2006):

Mito 1: El que se quiere matar no lo dice 

Consecuencia negativa de este mito: Conduce a no prestar atención a las personas que manifiestan sus ideas suicidas o amenazan con suicidarse.

Criterio científico: De cada diez personas que se suicidan, nueve de ellas manifestaron claramente sus propósitos y la otra dejó entrever sus intenciones de acabar con su vida.


Mito 2: El que dice que se quiere suicidar no lo hace

Consecuencia negativa de este mito: Lleva a minimizar las amenazas suicidas, que pueden ser consideradas erróneamente como chantajes, manipulaciones, alardes, etc.

Criterio científico: Prácticamente todos aquellos que se suicidan expresaron de alguna manera, con palabras, amenazas, gestos o cambios de conducta, lo que ocurriría.

Mito 3: Quienes intentan el suicidio no desean morir, sólo están desafiando a los demás

Consecuencia negativa de este mito: Condiciona una actitud de rechazo a quienes atentan contra su vida, lo cual entorpece la ayuda que estos individuos necesitan.

Criterio científico: Aunque no todos los que intentan el suicidio desean morir, es un error tildarlos de desafiantes, pues son personas a las cuales les han fracasado sus mecanismos útiles de adaptación y no encuentran alternativas, excepto el atentar contra su vida.




Mito 4: Quienes amenazan con suicidarse, no se suicidan; sólo quieren llamar la atención

Criterio científico: Los terapeutas deben tomar todas las precauciones posibles al confrontar a una persona que habla acerca de ideas, planes o intenciones suicidas. Todas las amenazas de daño a sí mismo se deben tomar muy en serio.

Mito 5: El suicidio es siempre impulsivo y ocurre sin advertencia

Criterio científico: El suicidio puede parecer impulsivo, pero puede haber sido considerado durante algún tiempo. Muchos suicidas dan algún tipo de indicación verbal o conductual acerca de sus intenciones de hacerse daño.

Mito 6: Los suicidas de verdad están resueltos a matarse

Criterio científico: La mayoría de las personas con ideas suicidas comunican sus pensamientos, por lo menos, a una persona, o llaman a una línea telefónica de crisis o se lo verbalizan al psicólogo o al psiquiatra, lo cual es prueba de ambivalencia, no de intención irrevocable de matarse.

Mito 7: Si alguien sobrevive a un intento de suicidio o supera una crisis suicida, está fuera de peligro

Criterio científico: En realidad, uno de los momentos más peligrosos es inmediatamente después de la crisis suicida o cuando la persona está en el hospital después de un intento de suicidio. La semana después del alta es cuando la persona está particularmente frágil y en peligro de hacerse daño. Puesto que el comportamiento pasado es pronóstico de comportamiento futuro, el suicida sigue estando en situación de riesgo.

Mito 8: Las tendencias suicidas son siempre hereditarias

Criterio científico: No todo suicidio se puede relacionar con la herencia, y los estudios concluyentes son limitados. Sin embargo, el historial familiar de suicidio es un factor de riesgo importante de comportamiento suicida, particularmente en familias en que la depresión es común.

Mito 9: Las personas que se suicidan o lo intentan siempre tienen un trastorno mental

el suicidioCriterio científico: Los comportamientos suicidas se han asociado con depresión, abuso de sustancias, esquizofrenia y otros trastornos mentales, además de comportamientos destructivos y agresivos. Sin embargo, esta asociación no se debe sobrestimar. El suicidio no es una enfermedad mental. No se debe confundir enfermedad mental y suicidio. La proporción relativa de estos trastornos varía en distintos sitios y hay casos en que no había ningún trastorno mental evidente.

Mito 10: Si se reta a un suicida, no lo lleva a cabo

Consecuencia negativa de este mito: Medir fuerzas con el sujeto en crisis suicida, desconociendo el peligro que significa su vulnerabilidad.

Criterio científico: Retar al suicida es un acto irresponsable, pues se está frente a una persona vulnerable en situación de crisis cuyos mecanismos de adaptación han fracasado, predominando precisamente los deseos de autodestruirse.

Mito 11: Al hablar sobre el suicidio con una persona con ideación suicida se le puede incitar a que lo consume

Consecuencia negativa de este mito: Infunde temor para abordar la temática del suicidio en quienes están en riesgo de cometerlo.

Criterio científico: Está demostrado que hablar sobre el suicidio con una persona en tal riesgo en vez de incitar, provocar o introducir en su cabeza esa idea, reduce el peligro de cometerlo y puede ser la única posibilidad que ofrezca el sujeto para el análisis de sus propósitos autodestructivos.

Mito 12: Los suicidas son individuos peligrosos, pues igual que intentan atentar contra sí mismos pueden atentar contra los demás

Consecuencia negativa de este mito: Generar temor a tratar a este tipo de personas.

Criterio científico: El homicidio es un acto que habitualmente no se acompaña de suicidio en quienes lo realizan, por tratarse en la inmensa mayoría de los casos de un acto heteroagresivo. El suicidio, por lo general, es un acto autoagresivo, en el que los impulsos destructivos el sujeto los vierte contra sí mismo.

Existen, no obstante, excepciones a esta idea general. Hay circunstancias en las que el suicida, antes de morir, mata a otros que no desean morir, como en el llamado suicidio ampliado en depresiones con síntomas psicóticos y en dramas pasionales en los que el homicida-suicida presenta un trastorno mental generalmente del espectro depresivo.

Mito 13: Cuando una depresión grave mejora, ya no hay riesgo de suicidio

Criterio equivocado que ha costado no pocas vidas, pues desconoce que en los deprimidos suicidas el componente motor mejora primero que el componente ideático.

Criterio científico: Casi la mitad de los que atravesaron por una crisis suicida y consumaron el suicidio, lo llevaron a cabo durante los tres primeros meses tras la crisis emocional, cuando todos creían que el peligro había pasado. Ocurre que, cuando la persona mejora, sus movimientos se hacen más ágiles, por lo que está en condiciones de llevar a cabo las ideas suicidas que aún persisten; mientras que, antes, debido a la inactividad y a las dificultades para moverse con soltura, le resultaba más complicado consumar el suicidio.

Mito 14: Suicidarse es un acto de cobardía

Consecuencias negativas de este mito: Lleva a valorar de manera muy negativa a la persona que está inmersa en una crisis suicida. No se le ofrecerá comprensión y ayuda. No aliviaremos el sufrimiento del paciente

Criterio científico: Quienes han decidido quitarse la vida son personas son personas que llevan largo tiempo librando una gran ‘batalla’ en su interior, han perdido la esperanza y sufren mucho.

Mito 15: Acercarse a una persona en crisis suicida sin la debida preparación, contando solo con el sentido común, es perjudicial y se pierde el tiempo para un abordaje adecuado




Consecuencia negativa de este mito: Limita la participación de voluntarios en la prevención del suicidio.

Criterio científico: Si el sentido común nos hace asumir una postura de paciente y atenta escucha activa, con reales deseos de ayudar al sujeto en crisis a encontrar otras soluciones que no sean el suicidio, se habrá iniciado la prevención.

ALEJANDRO ROCAMORA BONILLA
Psiquiatra. Vicepresidente de la Asociación de Investigación, Prevención e Intervención del Suicidio (AIPIS)

También te puede interesar:

  • Consecuencias psicológicas del suicidio para la familia
  • ¿Cómo ayudar a la familia de un suicida?
  • ¿Qué marca la diferencia entre querer vivir y querer morir?
  • ¿Se pueden prevenir los intentos de suicidio?
  • Primeros pasos para contener una crisis suicida
  • ¿Qué es lo que siente y piensa un depresivo?
  • ¿Cómo puede ayudar la familia a una persona con depresión?

Si te ha resultado interesante este artículo, sé generoso, enlázalo o compártelo, y ayuda a otras personas 😉

Artículos que están leyendo ahora otros usuarios:

Infancia en soledad
El cerebro femenino: ¿cómo siente la mujer?
Cómo lograr el equilibrio emocional
Cómo superar una ruptura de pareja en 15 pasos
¿En qué consiste el síndrome del parado y cuáles son sus fases?
Síndrome del cuidador, ¿cómo prevenirlo?

Comentarios

  1. M. Reyes Guembe dice

    10 septiembre, 2017 al 2:53 pm

    Yo me quiero suicidar y, siempre que lo planteo, incluso ante los especialistas, me dicen: «Calla, no digas tonterías».

    Es probable que sea una tontería, pero es mi tontería… y antes o después lo haré. Solo mi hija me lo impide, pero ya es mayor y tiene que poder asumirlo, como yo llevo tanto tiempo ‘obedeciendo’ los intereses ajenos. Estoy de tomar pastillas, que no me hacen nada, hasta las narices. Estoy de los médicos igual de harta y todos esos consejos. Bueno, ¡si se siente bien el que los da!

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.




100% libre de spam

anúnciate

Lo más leído

  • ¿Qué es lo que siente y piensa una persona con depresión?

    ¿Qué es lo que siente y piensa una persona con depresión?

  • Cómo ayudar a una persona con depresión

    Cómo ayudar a una persona con depresión

  • ¿Es amor o dependencia emocional?

    ¿Es amor o dependencia emocional?

  • Evitar que un hijo no quiera estudiar ni trabajar

    Evitar que un hijo no quiera estudiar ni trabajar

  • ¿Crecer en una familia disfuncional determina tu vida?

    ¿Crecer en una familia disfuncional determina tu vida?

  • Cómo ayudar a una mujer maltratada

    Cómo ayudar a una mujer maltratada

  • Convivir con una persona bipolar

    Convivir con una persona bipolar

  • 5 heridas emocionales de la infancia que condicionan nuestra vida

    5 heridas emocionales de la infancia que condicionan nuestra vida

  • Las 5 cosas que lamenta la gente antes de morir

    Las 5 cosas que lamenta la gente antes de morir

  • Aprender a quererse a uno mismo

    Aprender a quererse a uno mismo

Síguenos en Facebook

Facebook




Síguenos en Twitter

Tweets por el @Cuida_Emocional

Copyright © 2023 · Metro Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión