Cuida tu Salud Emocional

Psicología, Autoayuda y Coaching

Redes sociales

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Amor
    • Celos
    • Dependencia emocional
    • Evitar conflictos
    • Maltrato
    • Problemas de pareja
    • Querse a uno mismo
    • Relaciones sanas
    • Superar una ruptura
  • Familia y educación
    • Fracaso escolar
    • Desarrollo psicológico
    • Dialogar con adolescentes
    • Educación sexual
    • Evitar desmotivación
    • ¿Cómo es una familia antidepresiva?
    • Familia disfuncional
    • Fortalecer la resiliencia
    • Mejorar la autoestima
    • Síndrome del emperador
  • Bienestar emocional
    • Aprender a ser feliz
    • Autoestima
    • Ayudar
    • Cambiar el carácter
    • Darse una 2ª oportunidad
    • Disfrutar la vejez
    • Emociones y sentimientos
    • Equilibrio emocional
    • Escucha activa
    • Mejorar las relaciones
    • Paisaje terapéutico
    • Resiliencia
    • Salir zona de confort
    • Salud emocional
    • Silencio terapéutico
    • Superar la timidez
  • Psicología
    • Adicciones
    • Anorexia
    • Ansiedad
    • Depresión
    • Desempleo y salud mental
    • Superar el duelo
    • Estrés
    • Insomnio
    • Miedos y fobias
    • Síndrome del cuidador
    • Suicidio
    • Trastorno bipolar
    • Trastornos de personalidad
  • Vida sana
    • Alimentación sana
    • Buen uso de fármacos
    • Dietas
    • Hábitos para dormir bien
    • Ortorexia
  • Vídeos
  • Anúnciate

¿Qué tipos de personalidad tienen más riesgo de suicidarse?

La mayoría de las personas que cometen actos suicidas titubean entre la vida y la muerte. Por un lado, el impulso de vida; por otro, el deseo de suicidarse, que en realidad es el deseo irrefrenable de matar la vida, que no soportan, constituida por las situaciones ante las que se sienten en indefensión.

Este dilema vital supone una lucha infernal en la que unas veces gana la partida el deseo de matar situaciones que se consideran inaguantables y que han desbordado las propias capacidades de respuesta atentando gravemente contra la esperanza, materializado en un intento que no siempre pretende alcanzar su objetivo final: acabar con la vida.

La ideación suicida se va gestando en el tiempo, se trata de un conjunto de pensamientos orientados en una misma dirección que van cobrando fuerza y mediante los cuales la persona va dando forma a la salida de la angustia, la desorientación, la frustración y la desesperación en la que vive.


Algunos tipos de personalidad dominados por el negativismo e impregnados por ideas catastrofistas son especialmente vulnerables a la ideación suicida, que se ve favorecida por la tendencia a vivir anclados en el pasado del que enfatizan aquellos momentos especialmente dolorosos o traumáticos, rememorándolos una y otra vez hasta el punto de continuar vivenciándolos en el presente con la misma carga emocional que cuando ocurrieron. Obviamente el presente no tiene posibilidad de ser vivido; y el futuro, vivenciado anticipadamente como catastrófico, es tan solo una anticipación de nuevas situaciones dolorosas y traumáticas: «si no lo logré antes, no lo conseguiré mañana, será un desastre».

Este tipo de personalidades con tendencias victimistas alimentan el resentimiento por lo que re-sienten una y otra vez el sufrimiento vivido y reprimen la rabia.


Los mecanismos de defensa que dominan estas estructuras son la represión que les lleva a vivir como una ‘olla exprés’, siempre a punto de estallar, y la retroflexión, mecanismo que corta el impulso del sentimiento e invierte la rabia, que no es expresada hacia el exterior, sino hacia sí mismo. Así, poco a poco se va ‘cocinando’ su deseo de suicidarse.

suicidarse y personalidad suicida

Esta vivencia repetida en el tiempo puede hacer que la persona pase de la ideación suicida a la consumación del acto suicida, por eso es importante prestar atención al diálogo interno que mantenemos, sobre todo en situaciones que se presentan conflictivas o que rompen con nuestros esquemas predecibles.

La personalidad depresiva aumenta el riesgo de suicidarse




En la depresión grave es donde aparece con más frecuencia la ideación suicida, ya que afecta a las cuatro dimensiones de la vitalidad del ser:

# 1.- Humor depresivo

La depresión lleva a la persona a vivir en un estado de angustia y malestar permanente, en la que dominan sentimientos de tristeza profunda, irritabilidad, decaimiento, ausencia de entusiasmo, desgana por todo o casi todo. La sensación más frecuente es la vivencia de estar en un «pozo negro» que no tiene salida.

# 2.- Discomunicación

La relación con los otros está disminuida. Encuentra dificultad para relacionarse con los demás, aún con personas cercanas a las que estiman. La persona experimenta una incapacidad para disfrutar de actividades lúdicas, que antes le ocasionaban placer. Se produce un aislamiento intrapersonal, un encerramiento profundo y doloroso ante el que la vivencia personal es de no tener salida.

# 3.- Ritmopatía

Los ritmos circadianos se encuentran alterados afectando los estados de sueño, de vigilia y la alimentación.

# 4.- Anergia

suicidarse y personalidad suicidaEl nivel energético es muy bajo, por lo que la vivencia es de cansancio. Como dicen algunas personas, «no puedo con mi alma».

Desde este estado de alteración, la persona deprimida siente un dolor en el alma que vive como insoportable y que constituye como un círculo cerrado, una vivencia sin salida en la que la angustia impide el contacto con la experiencia real y anula las posibilidades de afrontamiento de las que dispone.




El paso al acto suicida está relacionado con el grado de esta vivencia de desesperación. Así el suicidio tiene lugar cuando la persona traspasa el límite de tolerancia al dolor psíquico. La tolerancia pues, es un factor a tener en cuenta, ya que el nivel de tolerancia supone y determina la fortaleza o debilidad con la que una persona se enfrenta a los acontecimientos estresantes de la vida y si es más vulnerable o no al deseo de suicidarse. Por tanto, cuando el nivel de tolerancia es bajo, la saturación, el bloqueo y la ideación que contempla el hecho de suicidarse como salida y salvación es mayor, por lo que el riesgo de que llegue a convertirse en acto suicida también se incrementa.

MARÍA GUERRERO ESCUSA
Psicóloga y profesora de la Universidad de Murcia

También te puede interesar:

  • ¿Qué marca la diferencia entre querer vivir y querer morir?
  • Primeros pasos para contener un intento de suicidio
  • ¿Se puede prevenir el suicidio?
  • ¿Qué puede hacer la familia de una persona con depresión para ayudarle?
  • ¿Por qué me deprimo?
  • ¿Qué es lo que siente y piensa una persona con depresión?
  • Cómo ayudar a la familia de una persona que se ha quitado la vida

Si te ha resultado interesante este artículo, sé generoso, enlázalo o compártelo, y ayuda a otras personas 😉

Artículos que están leyendo ahora otros usuarios:

¿Cómo ayuda un orientador del Teléfono de la Esperanza?
Cómo lograr un amor de pareja sano
Primeros pasos para contener una crisis suicida
Evitar que un hijo no quiera estudiar ni trabajar
¿Cuál es el perfil psicológico de un maltratador?
Claves para un amor duradero

Comentarios

  1. Alison dice

    30 septiembre, 2016 al 5:14 pm

    Por fin alguien que puede entender un poco a los suicidas.

    Responder
  2. Mauro dice

    11 agosto, 2016 al 3:10 pm

    “El hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe”. Todos los humanos somos débiles, unos más que otros. A veces los ‘locos’ están en la calle y los más ‘cuerdos’ en las clínicas de reposo. Esta sociedad, llena de desigualdades e iniquidad, se autodestruye a cada paso. Maldita suciedad, digo… sociedad. Malditos las mujeres y los hombres que la integramos, nos merecemos todos la muerte. Ojalá Dios venga pronto y acabe con toda esta “porquería” para que renazca una nueva humanidad.

    Responder
  3. Andrew dice

    2 julio, 2016 al 1:48 am

    Yo lo pienso a menudo, porque vivo encerrado en una situación kafkiana, levantando muros cada vez más altos frente a los demás, porque soy muy sensible y me hieren con mucha facilidad. Aunque dicen que me quieren, no me respetan. Me defiendo poniendo distancia, aún teniendo sentimientos muy profundos hacia ellos.

    Nadie entiende cómo soy, ni lo que albergo. Siempre he salido adelante a base de inteligencia y trabajo, pero en estos momentos estoy derrotado. A la que vienen dos o tres días malos, empiezo con conductas parasuicidas, buscando puntos donde ahorcarme, o tentado de autolesionarme, y me tranquiliza, porque concibo que tengo una puerta abierta.

    Sin embargo, cuando he estado cerca de hacerlo, me ha salido una voz interior pidiendo ayuda. Le he hecho caso, pero cualquier día puedo pasarme de rosca y hacerlo. Así estoy.

    Responder
    • Nuria dice

      10 agosto, 2016 al 9:53 pm

      Llevo un año sintiéndome igual que tú y, sinceramente, no sé qué hacer.

      Responder
      • Marc S. dice

        18 marzo, 2017 al 1:51 pm

        Yo tampoco sé qué hacer. El suicidio es una salida, pero temo por mi mujer, por mi familia. Voy empujando cada día como puedo. Sigamos hablando aquí, si os parece.

        Responder
    • Patricia dice

      16 febrero, 2017 al 1:14 am

      Andrew, nuestra percepción es distinta a la de los demás. Ojalá pudieras sentir lo que ven mis ojos al leer tus palabras. No te conozco y te quiero. Ojalá encuentres algún día la fortaleza suficiente para valorar la vida y a las personas y entiendas que tu pérdida en este mundo duele a quien ni siquiera te conoce.

      Responder
    • Marc S. dice

      18 marzo, 2017 al 1:53 pm

      A mí me pasa igual, pero cualquier manera de suicidio me parece espeluznante. Cada día me parece igual, sobre todo por las mañanas, que es peor. Gracias, Patricia y Andrew.

      Responder
  4. verónica dice

    3 mayo, 2016 al 9:57 pm

    Tengo todos esos síntomas.

    Responder
  5. Anónimo dice

    19 abril, 2016 al 11:00 pm

    El 8 de marzo mi padre se colgó desde la viga de nuestro patio. Yo, su hija, lo encontré, lo bajé e intenté reanimarlo sin éxito… Somos una familia de cuatro hermanos y una madre maravillosa… Él mismo era para nosotros alguien maravilloso y no concebimos lo que ha hecho. Estamos destrozados y éste artículo que acabo de leer lo refleja a él de una manera brutal.

    Responder
    • Guadalupe Bustos Reynoso dice

      1 febrero, 2017 al 9:34 pm

      El suicidio es un impulso. Por eso, debemos aprender a observar a las personas, ya que algunas somos muy débiles y se nos pasa por la cabeza optar por el suicidio como una salida fácil a nuestros problemas.

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.




100% libre de spam

anúnciate

Lo más leído

  • ¿Qué es lo que siente y piensa una persona con depresión?

    ¿Qué es lo que siente y piensa una persona con depresión?

  • Cómo ayudar a una persona con depresión

    Cómo ayudar a una persona con depresión

  • ¿Es amor o dependencia emocional?

    ¿Es amor o dependencia emocional?

  • Evitar que un hijo no quiera estudiar ni trabajar

    Evitar que un hijo no quiera estudiar ni trabajar

  • ¿Crecer en una familia disfuncional determina tu vida?

    ¿Crecer en una familia disfuncional determina tu vida?

  • Cómo ayudar a una mujer maltratada

    Cómo ayudar a una mujer maltratada

  • Convivir con una persona bipolar

    Convivir con una persona bipolar

  • 5 heridas emocionales de la infancia que condicionan nuestra vida

    5 heridas emocionales de la infancia que condicionan nuestra vida

  • Las 5 cosas que lamenta la gente antes de morir

    Las 5 cosas que lamenta la gente antes de morir

  • Aprender a quererse a uno mismo

    Aprender a quererse a uno mismo

Síguenos en Facebook

Facebook




Síguenos en Twitter

Tweets por el @Cuida_Emocional

Copyright © 2022 · Metro Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión