Cuida tu Salud Emocional

Psicología, Autoayuda y Coaching

Redes sociales

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Amor
    • Celos
    • Dependencia emocional
    • Evitar conflictos
    • Maltrato
    • Problemas de pareja
    • Querse a uno mismo
    • Relaciones sanas
    • Superar una ruptura
  • Familia y educación
    • Fracaso escolar
    • Desarrollo psicológico
    • Dialogar con adolescentes
    • Educación sexual
    • Evitar desmotivación
    • ¿Cómo es una familia antidepresiva?
    • Familia disfuncional
    • Fortalecer la resiliencia
    • Mejorar la autoestima
    • Síndrome del emperador
  • Bienestar emocional
    • Aprender a ser feliz
    • Autoestima
    • Ayudar
    • Cambiar el carácter
    • Darse una 2ª oportunidad
    • Disfrutar la vejez
    • Emociones y sentimientos
    • Equilibrio emocional
    • Escucha activa
    • Mejorar las relaciones
    • Paisaje terapéutico
    • Resiliencia
    • Salir zona de confort
    • Salud emocional
    • Silencio terapéutico
    • Superar la timidez
  • Psicología
    • Adicciones
    • Anorexia
    • Ansiedad
    • Depresión
    • Desempleo y salud mental
    • Superar el duelo
    • Estrés
    • Insomnio
    • Miedos y fobias
    • Síndrome del cuidador
    • Suicidio
    • Trastorno bipolar
    • Trastornos de personalidad
  • Vida sana
    • Alimentación sana
    • Buen uso de fármacos
    • Dietas
    • Hábitos para dormir bien
    • Ortorexia
  • Vídeos
  • Anúnciate

Síndrome del cuidador, ¿cómo prevenirlo?

Muchas personas que cuidan a una persona dependiente se sienten solas. En la mayoría de las ocasiones lo están; además esta percepción se acrecienta porque la persona cuidadora suele ir reduciendo poco a poco el contacto con su tejido social. Enfadarse y sentir ira no convierte al cuidador en un monstruo; es una consecuencia lógica del cansancio físico y psicológico que viene asociada a la labor de cuidar a una persona dependiente. Esto es lo que los profesionales de la salud denominan el síndrome del cuidador quemado o de sobrecarga del cuidador, que se caracteriza por el agotamiento extremo al que se ve sometida la persona cuidadora principal de un enfermo crónico.

Compartir la vida junto a un ser querido dependiente genera en la persona cuidadora un entramado emocional complejo. Desde el inicio y de forma casi mantenida, un conjunto de emociones y de sentimientos se instalan en lo más profundo. Y esto es algo normal, ya que adoptar el papel de madre o padre con tu propio padre o madre supone un peaje emocional muy importante. O tal vez con tu esposo o con la tía soltera. O cuando tu hijo o tu hija necesitan que sigas siendo su mamá aunque tus amigas pasean a sus nietos por el parque. La mayoría de las personas cuidadoras son mujeres.


Muchas personas que están cuidando a una persona dependiente se sienten solas porque les cuesta pedir ayuda a los que tienen más cerca, y los que tienen más cerca permanecen en actitud de espera a que su ayuda sea solicitada. Las personas mayores ya dependientes tienen muchos miedos, y tu presencia física les genera seguridad. Ya llegaremos para entenderlo. Pero los cuidadores también creamos dependencias e inseguridades innecesarias y llegan a la conclusión de que no les compensa dedicarse tiempo para su propio bienestar. El precio emocional a pagar es demasiado alto. Y cada vez son menos frecuentes las llegadas a casa con bolsas y aire fresco en los pulmones. Sin embargo, el autocuidado, los ratos de amigos, el callejeo, el ejercicio físico y las aficiones, tienen mucho que ver con la salud emocional del cuidador y con la calidad del cuidado.

sindrome del cuidadorDesde el punto de vista del equilibrio emocional, es muy sano que te permitas expresar todos estos sentimientos. De lo contrario, puede que se enquisten dentro de ti, y que se conviertan en una sutil carcoma que seguro afectará de alguna manera tanto a tu parte psíquica como a la física. En demasiadas ocasiones, la ansiedad se instala en la persona por no dar salida a este tipo de emociones. Y la ansiedad y la depresión suelen ser buenas amigas. Repito, enfadarte y sentir ira no te convierte en un monstruo, siempre que aprendas a canalizar la rabia de manera adecuada. Generalmente, con dejar fluir estos momentos es suficiente, hasta que el pico de tensión disminuya. Pero en otras ocasiones, el que te sientas escuchada por alguna persona de confianza tiene efectos terapéuticos muy interesantes para prevenir el síndrome del cuidador.

sindrome del cuidadorEs una realidad que todas las personas tenemos experiencia del miedo. De pequeños tiene que ver con ciertos pensamientos mágicos y con una imaginación desbordante. De adultos los miedos se relacionan con la percepción de no llegar, de fallar, de falta de control. De pensar que todo esto o aquello me supera y de que no tengo recursos personales para hacer frente a esta o a aquella situación. La persona cuidadora puede sentir miedo a no estar a la altura de las circunstancias, miedo a que la persona dependiente empeore, miedo a la muerte, miedo ante el cansancio propio, etc. Aparece aquí un abanico muy variado de pensamientos e ideas irracionales sobre capacidades y competencias. Este no es el tema que nos ocupa, pero así, y para que nos entendamos, un pensamiento es irracional cuando le otorgamos una probabilidad de ocurrencia mucho mayor que la que realmente tiene. El miedo se debilita al compartirlo.




Si quieres cuidar, cuídate primero. Todas estas emociones son parte de ti y son buenas. Quizás nos bombardean con mensajes de que tenemos que estar siempre contentos. El cuidado de una persona dependiente tiene una gran desgaste emocional. Aunque pueda sonar un poco rudo, la carga compartida es menos carga. Así evitaremos enfermar por el síndrome del cuidador. Así la soledad, la culpa, la rabia y el miedo no se convertirán en sombras permanentes de la persona cuidadora.

ALFONSO ECHÁVARRI GORRICHO
Psicólogo

También te puede interesar:

  • Cómo cuidar a un enfermo crónico sin enfermar (saber cuidarse para poder cuidar)
  • Cómo convivir con un enfermo crónico
  • Cómo cuidar a un familiar con Alzheimer sin sentirse culpable
  • 10 medidas prácticas para reducir la ansiedad
  • 20 consejos prácticos para superar el insomnio
  • ¿Qué es lo que siente y piensa una persona con depresión?
  • ¿Qué puede hacer la familia de un depresivo para ayudarle?

Si te ha resultado interesante este artículo, sé generoso, enlázalo o compártelo, ayuda a otras personas a prevenir el síndrome del cuidador 😉

Artículos que están leyendo ahora otros usuarios:

Cómo convivir con un narcisista
Los beneficios de la escucha activa
Decir o «ser» mentira
8 mitos sobre la depresión
Errores en la educación sexual de tus hijos que debes evitar
Cómo evitar los pensamientos negativos

Comentarios

  1. Sofía dice

    6 mayo, 2016 al 10:45 am

    Estupenda reflexión y exposición sobre el tema. Es interesante recordar estos apuntes sobre los cuidadores de ancianos y cuidadores de dependientes.

    Responder
  2. Ivonne Blanc dice

    1 marzo, 2016 al 8:44 am

    Muy buen artículo. Gracias por compartirlo.
    Saludos
    Lic. Ivonne Blanc

    Responder
  3. Cristina dice

    29 febrero, 2016 al 6:04 pm

    Muy buenas recomendaciones. Es una tarea dura la del cuidador. Muchas veces hay que lidiar con los sentimientos y cambios de humor que se manifiestan en el paciente. Debemos afrontarlos con paciencia y trabajar para que no interfieran en nuestros propios sentimientos.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.




100% libre de spam

anúnciate

Lo más leído

  • ¿Qué es lo que siente y piensa una persona con depresión?

    ¿Qué es lo que siente y piensa una persona con depresión?

  • Cómo ayudar a una persona con depresión

    Cómo ayudar a una persona con depresión

  • ¿Es amor o dependencia emocional?

    ¿Es amor o dependencia emocional?

  • Evitar que un hijo no quiera estudiar ni trabajar

    Evitar que un hijo no quiera estudiar ni trabajar

  • ¿Crecer en una familia disfuncional determina tu vida?

    ¿Crecer en una familia disfuncional determina tu vida?

  • Cómo ayudar a una mujer maltratada

    Cómo ayudar a una mujer maltratada

  • Convivir con una persona bipolar

    Convivir con una persona bipolar

  • Las 5 cosas que lamenta la gente antes de morir

    Las 5 cosas que lamenta la gente antes de morir

  • Aprender a quererse a uno mismo

    Aprender a quererse a uno mismo

  • 5 heridas emocionales de la infancia que condicionan nuestra vida

    5 heridas emocionales de la infancia que condicionan nuestra vida

Síguenos en Facebook

Facebook




Síguenos en Twitter

Tweets por el @Cuida_Emocional

Copyright © 2022 · Metro Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión