Cuida tu Salud Emocional

Psicología, Autoayuda y Coaching

Redes sociales

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Amor
    • Celos
    • Dependencia emocional
    • Evitar conflictos
    • Maltrato
    • Problemas de pareja
    • Querse a uno mismo
    • Relaciones sanas
    • Superar una ruptura
  • Familia y educación
    • Fracaso escolar
    • Desarrollo psicológico
    • Dialogar con adolescentes
    • Educación sexual
    • Evitar desmotivación
    • ¿Cómo es una familia antidepresiva?
    • Familia disfuncional
    • Fortalecer la resiliencia
    • Mejorar la autoestima
    • Síndrome del emperador
  • Bienestar emocional
    • Aprender a ser feliz
    • Autoestima
    • Ayudar
    • Cambiar el carácter
    • Darse una 2ª oportunidad
    • Disfrutar la vejez
    • Emociones y sentimientos
    • Equilibrio emocional
    • Escucha activa
    • Mejorar las relaciones
    • Paisaje terapéutico
    • Resiliencia
    • Salir zona de confort
    • Salud emocional
    • Silencio terapéutico
    • Superar la timidez
  • Psicología
    • Adicciones
    • Anorexia
    • Ansiedad
    • Depresión
    • Desempleo y salud mental
    • Superar el duelo
    • Estrés
    • Insomnio
    • Miedos y fobias
    • Síndrome del cuidador
    • Suicidio
    • Trastorno bipolar
    • Trastornos de personalidad
  • Vida sana
    • Alimentación sana
    • Buen uso de fármacos
    • Dietas
    • Hábitos para dormir bien
    • Ortorexia
  • Vídeos
  • Anúnciate

Cómo consolar a alguien que ha perdido a un ser querido

Cuando un familiar, amigo o vecino ha perdido a un ser querido, nos gustaría trasmitirle nuestra cercanía y nuestra solidaridad en esos difíciles momentos, pero no sabemos cómo comunicarle estos sentimientos. También desearíamos poder consolar a esta persona y decirle algo que mitigase al menos una minúscula parte del inmenso sufrimiento que soporta a consecuencia del fallecimiento. Sin embargo, generalmente, nos quedamos paralizados por la angustia y solamente podemos balbucear el socorrido e inexpresivo «te acompaño en el sentimiento», en un intento por salir del paso.

Sin olvidar que el duelo es una experiencia personal e intransferible y cada persona lo vive de forma muy particular, me atrevo a sugerir algunos ‘consejos’ que pueden ser útiles para ayudar al familiar, amigo o vecino que está sufriendo por la muerte de alguien muy cercano.

Qué decirle a un amigo que acaba de perder a un ser querido

# 1.- Escuchar más que hablar

como consolar a alguienEn los primeros momentos, tras el fallecimiento, la mejor actitud es la de «silencio empático», como lo ha denominado algún autor. Es decir, no buscar explicaciones a la muerte o a la forma de producirse, sino transmitir algo importante: «estoy aquí contigo». Cuando nos empeñamos en intentar justificar lo injustificable como es la muerte de un niño, o de un joven o de un abuelo, en muchas ocasiones estamos tapando nuestra propia angustia y nuestras dificultades para aceptar el hecho luctuoso. Hay que ser oído más que boca, para soportar el sufrimiento del otro sin derrumbamos.

# 2.- La importancia del contacto físico

como consolar a alguienTodavía recuerdo el abrazo cariñoso y silencioso que recibí de un buen amigo tras la muerte de mi padre. No pronunciamos palabra, pero su presencia física fue suficiente para encontrar paz en mi espíritu angustiado.

Es la misma experiencia que se tiene cuando un bebé llora: se le abraza, se le besa y deja de llorar.

# 3.- No echar mano de los tópicos

Cuando uno está en plena angustia, expresiones como «no te preocupes», «ya saldrás adelante», «tienes que ser fuerte», «esto pasa pronto» u otras parecidas solo provocan un sentimiento de lejanía en la persona que está sufriendo la pérdida, porque siente que no se comprende su dolor. Hay que acompañar a la persona que ha perdido a un ser querido desde nuestro propio sufrimiento. No podemos poner ‘paños calientes’ en una herida que está abierta y sangrando.

# 4.- No intentar animar

No es reconfortante recordar al superviviente todo lo bueno que aún le queda: hijos, salud, hacienda, «toda la vida por delante», etc. En esos momentos poco importa lo que se tiene, pues el sufrimiento se centra en lo que se ha perdido. Este tipo de intervenciones, más que ayudar, provocan malestar pues el superviviente percibe que no es comprendido en su dolor.

# 5.- Ofrecer una ayuda concreta




Las propuestas generales y ambiguas, como «me llamas cuando quieras», «ya sabes dónde estoy si me necesitas», etc., sirven para muy poco. Por el contrario, sería más eficaz decir algo concreto: «ya lo he dispuesto todo y, si quieres, te vienes este fin de semana a casa con nosotros», por ejemplo.

# 6.- Empatizar, pero sin ser invadido por la angustia del otro

Debemos «ser el paño de lágrimas», pero sin que la angustia del otro nos atenace e invada de tal manera que nos incapacite para mantener un mínimo equilibrio que nos permita una adecuada ayuda a la otra persona.

# 7.- Disponibilidad

La «escucha en el duelo» no tiene ni día ni hora determinada; no se programa ese encuentro, sino que el amigo o familiar tiene que estar disponible las veinticuatro horas del día y todos los días, al menos en las fechas próximas a la muerte, para recoger los miedos, las angustias, las culpas y temores del superviviente.

# 8.- Es más sano ‘recordar en paz’ que olvidar

Incluso cuando la relación con el difunto haya sido tumultuosa, no es bueno intentar poner un tupido velo sobre esa experiencia negativa, sino que debemos esforzarnos por repasar de forma auténtica las biografías cruzadas, con las sombras pero también con las luces, que siempre podemos redescubrir. El mirar conjuntamente el álbum familiar puede servir como instrumento para reencontrarse con el verdadero vínculo con el finado.

# 9.- La importancia del «nosotros»

Aunque, como ya hemos dicho, cada persona tiene una forma específica de manifestar su duelo y tiene su tiempo para elaborar una muerte, lo que es evidente es que un clima de solidaridad y de amor será un catalizador positivo para curar la herida de la pérdida.

# 10.- Pedir ayuda


El duelo es un proceso normal, pero a veces se complica: se alarga en el tiempo (meses y meses) o bien aparecen conductas patológicas: adicción a la bebida, ideación suicida, una depresión clínica o el contrapunto de una fase maníaca. En cualquiera de estas situaciones hay que pedir ayuda a un profesional, un psicólogo o un psiquiatra.

Estas diez ‘sugerencias’ para consolar a alguien que acaba de perder a un ser querido se cierran en dos: 1) debemos procurar dar una respuesta auténtica y personal, dejando que hable más nuestro corazón que nuestra mente y 2) en la «escucha en el duelo» debemos pensar (escuchar) más al otro que a nosotros mismos.

ALEJANDRO ROCAMORA BONILLA
Psiquiatra. Profesor en Centro de Humanización de la Salud. Exprofesor de Psicopatología en la Facultad de Psicología de la Universidad de Comillas

También te puede interesar:

  • Cómo superar la muerte de un ser querido
  • Los beneficios de la escucha activa
  • Convivir con el alcoholismo
  • ¿Se puede prevenir el suicidio?
  • Cómo ayudar a la familia de un suicida
  • ¿Qué es lo que siente y piensa una persona con depresión?
  • ¿Cómo ayudar a un familiar o amigo con depresión?
  • ¿Por qué me deprimo?

Si te ha resultado interesante este artículo, sé generoso, enlázalo o compártelo, y ayuda a otras personas a consolar a un amigo, un familiar o un vecino que ha perdido a un ser querido 😉

Artículos que están leyendo ahora otros usuarios:

El hipocondríaco y su tratamiento
¿Es amor o dependencia emocional?
¿Por qué se acaba el amor?
Superar el miedo a elegir
Causas de las fobias
Cómo superar la angustia

Comentarios

  1. Josefa dice

    14 noviembre, 2016 al 5:19 pm

    Un gran artículo con consejos muy recomendables para todos aquellos que han perdido a un ser querido y necesitan ayuda o que conocen a alguien que la necesita. ¡Enhorabuena!

    Responder
  2. María Cielo dice

    19 agosto, 2016 al 9:34 pm

    ¿Cómo se supera la muerte del esposo?

    Responder
    • Cuida tu Salud Emocional dice

      22 agosto, 2016 al 6:36 pm

      Superar la muerte de una persona muy próxima, como un esposo o una esposa, no es fácil y se necesita tiempo. Toda pérdida de un ser querido nos causa una herida. Con el tiempo, esta herida se va cerrando, aunque siempre nos quedará una cicatriz que nos recuerda a esa persona.

      Lo cierto es que la vida es una sucesión de pérdidas con las que tenemos que aprender a vivir. La muerte forma parte de la vida, en un constante ciclo: al mismo tiempo que hay personas que abandonan este mundo, otros llegan alegrando la vida de sus padres.

      Puede, María Cielo, que te sea de ayuda y te proporcione paz este artículo: https://www.cuidatusaludemocional.com/como-superar-el-duelo-por-la-muerte-de-un-ser-querido.html
      Te lo recomendamos. Recibe un fuerte abrazo.

      Responder
  3. María Teresa dice

    20 octubre, 2015 al 6:11 pm

    Muy buen artículo y muy útil. Gracias y felicitaciones.

    Responder
    • Silvia Rivera dice

      9 mayo, 2016 al 2:43 am

      Cuando perdemos a un ser querido, nada ni nadie lo reemplaza. Solo tenemos el consuelo de pensar que, en algún momento, nos volveremos a encontrar. Sólo nos queda continuar nuestras vidas en este valle de lagrimas, junto a Jesús y la Santísima Virgen María. Amen.

      Responder
    • Cuida tu Salud Emocional dice

      22 agosto, 2016 al 6:37 pm

      Le agradecemos, María Teresa, sus cariñosas palabras. Nos ayudan a continuar, si cabe con más energía.

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.




100% libre de spam

anúnciate

Lo más leído

  • ¿Qué es lo que siente y piensa una persona con depresión?

    ¿Qué es lo que siente y piensa una persona con depresión?

  • Cómo ayudar a una persona con depresión

    Cómo ayudar a una persona con depresión

  • ¿Es amor o dependencia emocional?

    ¿Es amor o dependencia emocional?

  • Evitar que un hijo no quiera estudiar ni trabajar

    Evitar que un hijo no quiera estudiar ni trabajar

  • Cómo ayudar a una mujer maltratada

    Cómo ayudar a una mujer maltratada

  • ¿Crecer en una familia disfuncional determina tu vida?

    ¿Crecer en una familia disfuncional determina tu vida?

  • Convivir con una persona bipolar

    Convivir con una persona bipolar

  • 5 heridas emocionales de la infancia que condicionan nuestra vida

    5 heridas emocionales de la infancia que condicionan nuestra vida

  • Las 5 cosas que lamenta la gente antes de morir

    Las 5 cosas que lamenta la gente antes de morir

  • Aprender a quererse a uno mismo

    Aprender a quererse a uno mismo

Síguenos en Facebook

Facebook




Síguenos en Twitter

Tweets por el @Cuida_Emocional

Copyright © 2023 · Metro Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión