Cuida tu Salud Emocional

Psicología, Autoayuda y Coaching

Redes sociales

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Amor
    • Celos
    • Dependencia emocional
    • Evitar conflictos
    • Maltrato
    • Problemas de pareja
    • Querse a uno mismo
    • Relaciones sanas
    • Superar una ruptura
  • Familia y educación
    • Fracaso escolar
    • Desarrollo psicológico
    • Dialogar con adolescentes
    • Educación sexual
    • Evitar desmotivación
    • ¿Cómo es una familia antidepresiva?
    • Familia disfuncional
    • Fortalecer la resiliencia
    • Mejorar la autoestima
    • Síndrome del emperador
  • Bienestar emocional
    • Aprender a ser feliz
    • Autoestima
    • Ayudar
    • Cambiar el carácter
    • Darse una 2ª oportunidad
    • Disfrutar la vejez
    • Emociones y sentimientos
    • Equilibrio emocional
    • Escucha activa
    • Mejorar las relaciones
    • Paisaje terapéutico
    • Resiliencia
    • Salir zona de confort
    • Salud emocional
    • Silencio terapéutico
    • Superar la timidez
  • Psicología
    • Adicciones
    • Anorexia
    • Ansiedad
    • Depresión
    • Desempleo y salud mental
    • Superar el duelo
    • Estrés
    • Insomnio
    • Miedos y fobias
    • Síndrome del cuidador
    • Suicidio
    • Trastorno bipolar
    • Trastornos de personalidad
  • Vida sana
    • Alimentación sana
    • Buen uso de fármacos
    • Dietas
    • Hábitos para dormir bien
    • Ortorexia
  • Vídeos
  • Anúnciate

Quiero ponerme a dieta, ¿qué hago?

-«Lo he decidido: quiero ponerme a dieta».

-«No lo hagas, mala idea, error, ¡catástrofe!».

Muchos estaréis pensando: “Pero, ¿qué está diciendo esta nutricionista? ¿Los nutricionistas no se dedican a ‘poner a la gente a dieta’? ¡No entiendo nada!”

Todo esto tiene una explicación, por favor, sigue leyendo.

Cuando utilizamos la expresión «voy a ponerme a dieta», estamos realmente queriendo decir: «voy a pasarme los próximos meses comiendo mejor (aunque no tengamos ni idea de lo que significa ‘comer mejor’, por cierto), y pasados esos meses, cuando ya haya perdido el peso que deseaba y me vea bien, entonces lo dejo». Y entonces a mí me dan ganas de decir: ¡enhorabuena!, el próximo año ‘repetimos’, eso sí, con más kilos encima y menos peso perdido; y al año siguiente ¿qué hacemos?, pues ‘volvemos a repetir’, con más peso todavía que el año anterior y menos resultados… No sé si me estoy explicando: cuando «nos ponemos a dieta», pensamos que la dieta tiene un principio y un fin, que es un periodo de tiempo determinado, y el resto del tiempo que NO estamos a dieta volvemos a nuestras costumbres y punto. ‘¡Genial!’, es una ‘fantástica’ idea.


Digo yo: «¿no será mejor cambiar unos hábitos poco saludables, que te han llevado a tener un cierto sobrepeso, por otros más saludables y dejar de ‘ponernos a dieta’?» Porque la clave está en la palabra hábito. Cuando hablamos de hábitos, hablamos de costumbres que van a quedarse con nosotros para siempre, que no tienen un principio y un fin. Es mucho más inteligente, económico, indoloro y saludable aprender a comer bien una sola vez que pasarnos el resto de nuestra vida poniéndonos a dieta. Ahora bien, ¿y eso cómo se hace?

¿Cómo voy a ponerme a dieta?




Si yo no fuera una experta en nutrición, haría lo que se le ocurre a todo hijo de vecino cuando necesita saber algo. «¿Preguntar a un profesional?» No, gracias, recurrir a ‘San Google’. Así que he hecho la prueba y he metido en el motor de búsqueda los siguientes términos: «dieta saludable» y «hábitos saludables de alimentación». Los resultados son ‘maravillosos’. Cuando pongo «dieta saludable», de los ocho primeros resultados de búsqueda, tres son un auténtico timo (uno de ellos, por cierto, casi me convence a mí para pasarme al ‘lado oscuro’), y las otras cinco entradas dan consejos acerca de cómo comer más sano, aunque voy a descartar una por ser la definición de «dieta sana» según ‘dios’ o su seudónimo más conocido: la Wikipedia, y no aporta nada útil. En resumen, me quedo con cuatro resultados de búsqueda posibles, y de esos cuatro, tan solo uno proviene de una profesional de la nutrición.

Vamos ahora con «hábitos saludables de alimentación». De las nueve primeras entradas, solo dos enlazan a páginas oficiales relacionadas con el Ministerio de Sanidad, el resto da consejos de forma general, y alguna se atreve de mala manera a poner ejemplos más específicos de desayunos, comidas y cenas saludables. Todas bienintencionadas, todas te dicen cuáles son los hábitos saludables, pero ninguna dice cómo hacer para cambiar los malos hábitos.

Nada de esto me convence y, aunque como simple mortal, yo ya hubiera desistido o hecho alguna tontería de las que me dicen, decido ‘rizar más el rizo’ e incluso ‘hacerme la permanente’ y, ¡eureka!, ¡cómo no he caído antes!, lo que tenía que haber puesto en el motor de búsqueda en primera instancia si quería que saliera algo útil era: «recomendaciones oficiales de alimentación saludable». Mira que era ‘fácil’, no sé ‘cómo no se me ocurrió antes’. Y ahora, ya hablando en serio, volvamos a la realidad: ¿a cuánta gente se le va a ocurrir poner todo eso? Llamadme pesimista, pero yo creo que a muy poca de la que ha tomado la decisión de ponerse a dieta.

Pero es que incluso así, aún con las recomendaciones oficiales, nadie me dice cómo llevarlo a la práctica realmente. Y las páginas que más y mejor información contienen constan de unos PDFs, que ya te tienen que encontrar muy motivado para leértelos tranquilamente, sin que ‘te subas por las paredes’, antes de averiguar que comerte una manzana es sano.

ponerme a dietaOs voy a intentar hacer un resumen de las recomendaciones generales, groso modo, que son las siguientes: come verduras, más fruta, hidrato de carbono, productos integrales, lácteos desnatados, pescado azul, hazlo despacio, no comas mucha grasa, azúcares, bollería y embutidos, no te pases con la sal, bebe más agua, evita bebidas azucaradas, y ale, a correr (esto último también).

Todo ‘clarísimo’, lo he simplificado mucho, pero esto echa para atrás a cualquiera que intente mejorar su alimentación. Primero, hay que saber distinguir la información fiable de la bazofia, y aún así, a pesar de mi experiencia, he encontrado páginas con alegaciones que he tenido que contrastar porque me han hecho dudar. Y segundo, una vez encontrada la información fiable, aplícala… también ‘facilísimo’.

Cambio de hábitos de alimentación




Recopilemos. Mi pregunta inicial era: «¿qué hago para ponerme a dieta?» Y os repito mi respuesta: eso es una pérdida de tiempo, no hay que ponerse a dieta, sino cambiar unos hábitos de alimentación erróneos por otros más saludables que nos ayuden, no sólo a perder el exceso de peso, sino a mantenerlo en el tiempo, haciendo que nuestro esfuerzo sirva de algo, y no sólo para lucir bikini unas semanas. Hay que pensar más a largo plazo.

Una vez decididos a cambiar de hábitos, ¿qué NO hacemos? Recurrir a ‘San Google’. Porque vamos a ‘volvernos locos’ y a obtener una información que no sabemos si es acertada o no. Por lo tanto, mi recomendación es: consulte a su nutricionista (titulado universitario), que estudiará su caso y le asesorará de forma personalizada.

No juegue con su salud y ¡buen provecho!

EVA LÓPEZ CÁCERES
Diplomada en Nutrición Humana y Dietética – evalopez.nutricion@gmail.com
Especialista en Trastornos del Comportamiento Alimentario y Obesidad

También te puede interesar:

  • 10 medidas prácticas para reducir la ansiedad
  • Cómo controlar el estrés
  • 19 consejos prácticos para superar el insomnio

Si te ha resultado interesante este artículo, sé generoso, enlázalo o compártelo, y ayuda a otras personas que quieren «ponerse a dieta» 😉

Artículos que están leyendo ahora otros usuarios:

¿Por qué mentimos los seres humanos?
Cómo lograr el equilibrio emocional
¿Qué necesita una persona deprimida de su familia?
Convivir con una persona bipolar
Cómo evitar que un hijo no quiera estudiar ni trabajar
¿Es amor o dependencia emocional?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.




100% libre de spam

anúnciate

Lo más leído

  • ¿Qué es lo que siente y piensa una persona con depresión?

    ¿Qué es lo que siente y piensa una persona con depresión?

  • Cómo ayudar a una persona con depresión

    Cómo ayudar a una persona con depresión

  • ¿Es amor o dependencia emocional?

    ¿Es amor o dependencia emocional?

  • Evitar que un hijo no quiera estudiar ni trabajar

    Evitar que un hijo no quiera estudiar ni trabajar

  • ¿Crecer en una familia disfuncional determina tu vida?

    ¿Crecer en una familia disfuncional determina tu vida?

  • Cómo ayudar a una mujer maltratada

    Cómo ayudar a una mujer maltratada

  • Convivir con una persona bipolar

    Convivir con una persona bipolar

  • 5 heridas emocionales de la infancia que condicionan nuestra vida

    5 heridas emocionales de la infancia que condicionan nuestra vida

  • Las 5 cosas que lamenta la gente antes de morir

    Las 5 cosas que lamenta la gente antes de morir

  • Aprender a quererse a uno mismo

    Aprender a quererse a uno mismo

Síguenos en Facebook

Facebook




Síguenos en Twitter

Tweets por el @Cuida_Emocional

Copyright © 2023 · Metro Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión