Cuida tu Salud Emocional

Psicología, Autoayuda y Coaching

Redes sociales

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Amor
    • Celos
    • Dependencia emocional
    • Evitar conflictos
    • Maltrato
    • Problemas de pareja
    • Querse a uno mismo
    • Relaciones sanas
    • Superar una ruptura
  • Familia y educación
    • Fracaso escolar
    • Desarrollo psicológico
    • Dialogar con adolescentes
    • Educación sexual
    • Evitar desmotivación
    • ¿Cómo es una familia antidepresiva?
    • Familia disfuncional
    • Fortalecer la resiliencia
    • Mejorar la autoestima
    • Síndrome del emperador
  • Bienestar emocional
    • Aprender a ser feliz
    • Autoestima
    • Ayudar
    • Cambiar el carácter
    • Darse una 2ª oportunidad
    • Disfrutar la vejez
    • Emociones y sentimientos
    • Equilibrio emocional
    • Escucha activa
    • Mejorar las relaciones
    • Paisaje terapéutico
    • Resiliencia
    • Salir zona de confort
    • Salud emocional
    • Silencio terapéutico
    • Superar la timidez
  • Psicología
    • Adicciones
    • Anorexia
    • Ansiedad
    • Depresión
    • Desempleo y salud mental
    • Superar el duelo
    • Estrés
    • Insomnio
    • Miedos y fobias
    • Síndrome del cuidador
    • Suicidio
    • Trastorno bipolar
    • Trastornos de personalidad
  • Vida sana
    • Alimentación sana
    • Buen uso de fármacos
    • Dietas
    • Hábitos para dormir bien
    • Ortorexia
  • Vídeos
  • Anúnciate

Cómo convivir con un narcisista

El trastorno narcisista es un concepto que proviene del psicoanálisis. Ha tenido dife­rentes significados: desde un exagerado amor a sí mismo (co­mo en el mito de Narciso, que se ve reflejado en el agua de un estanque, que­da ensimismado de su belleza y termina por ahogarse tras caer al estanque al acercarse demasiado para recrearse con la perfección de sus facciones) hasta la forma de neutralizar un gran sentimiento de baja autoestima que se compensa con la apariencia de un sentimiento de autovaloración hipertrofiada. Algún autor ha llegado a comparar el narcisismo con la “infla­ción económica”, donde se invierte por encima de las posibili­dades reales.


Clínicamente la personalidad narcisista se caracteriza porque, pese a su aparente ‘enorme au­toestima’, es muy vulnerable a cualquier pequeño desaire o re­chazo, respondiendo con fuertes sentimientos de ofensa o enfa­do.

En las relaciones interpersonales, las personas con un trastorno narcisista de la personalidad se mues­tran, con frecuencia, bastantes distantes y tratan de mantener una impresión de autosuficiencia y de utilizar a los demás para sus propios fines.

En síntesis, las personalidades narcisistas se consideran superiores a los demás en belleza, talento, capacidad intelectual, etc., y sólo se encuentran bien cuando son admiradas y valoradas por los de­más. Su felicidad, pues, depende de la manifestación de apre­cio y estima que los otros expresen.

narcisista

Las personas que sufren un trastorno narcisista de la personalidad presentan un sentimiento de grandiosidad y valía, junto con una necesi­dad de ser admirados que comienza a edades muy tempranas, y una gran falta de empatía. Son personas que dan mucha importancia a los logros que han conseguido (académicos, la­borales, etc.), se sienten únicas e irrepetibles y justifican, racionalizando cualquier fallo o error. Por todo ello, como pri­mero son ellos, y después también son ellos, son incapaces de comprender el dolor o sufrimiento del otro, y son fríos y calcu­ladores ante los problemas de los demás.

El chico que presumía de todo




Juan acude a la consulta pulcramente vestido. En la sala de es­pera se ha mantenido distante del resto de los pacientes, como si no quisiera mezclarse con ellos. Comienza negando que ten­ga algún problema y afirmando que sólo acude para que su ma­dre se quede tranquila. En todo momento mantiene una pose de superioridad que en ocasiones le hace resultar hasta cómico, al utilizar un lenguaje pseudoculto.

A lo largo de la entrevista re­fiere sus ‘logros’ (ha comenzado varios trabajos, pero en nin­guno ha durado más de tres meses), y para todos tiene una ex­plicación: la mala suerte, la envidia, etc. Pese a que solamente estuvo un año en la Universidad matriculado en Derecho, pare­ce que hubiera estudiado la ingeniería más difícil.

No tiene amigos y, a sus veinte años, solamente practica deportes indivi­duales, como montar en bicicleta o caminar. Afirma que la gente le pone nervioso, porque “son unos analfabetos y no sa­ben nada de nada”. Ya en el colegio miraba a sus compañeros por encima del hombro y prácticamente no tenía amigos. Siempre ha sido una persona autosuficiente y no le ha importa­do mentir y descalificar a sus compañeros. A todos los consi­dera inferiores a él, desde sus padres, que son “unos retrógra­dos”, hasta sus jefes, que son “unos incompetentes”, y sus ‘amigos’, que son “unos aburridos”.

Cualquiera que no sepa de su trastorno pensaría que es un incomprendido. Cuando sugerimos que sería conveniente una ayuda psicológica para valorar su di­ficultad para mantener vínculos estables y un trabajo continua­do, nos insiste en que solamente ha acudido por contentar a su madre, y abandona el despacho.

Claves para convivir con una personalidad narcisista

narcisista# 1.- La convivencia con la personalidad narcisista es complica­da, ya que primero es él, y después es él. El “yo soy”, “yo tengo”, “yo he conseguido”, etc. es la norma de su con­ducta. Es conveniente, pues, distanciarse emocionalmente de estas personas y procurar que sus desaires y su autosufi­ciencia no condicionen nuestra conducta.

# 2.- Por su falta de empatía, es probable que, si le cuentas tus penas, no se interese por ellas. Si estás enfermo o tienes problemas, procura decírselo a alguna persona más receptiva. El narcisista no te escuchará y tomará las confidencias sobre tus preocupaciones como un signo de debilidad, y no es raro que trate de humillarte o descalificarte.

# 3.- Si quieres convivir sin conflictos con un narcisista, re­fuerza de vez en cuando su ego, reconociéndole cuando ha hecho bien algunas cosas o reconociendo sus éxitos. En de­finitiva, el narcisista es una persona débil y necesitada ser valorada por los demás.

# 4.- En otras ocasiones, deberíamos confrontarlo con la realidad y, de esa forma, corregir su imagen hipertrofiada de sí mismo, que muchas veces se vuelve contra él. En este sentido, es bueno que el narcisista se ejercite en la ‘humildad’ con sencillas actividades de la vida coti­diana como dejar pasar a alguien cuando está esperando en una cola o delegar a algún miembro de la familia para que reali­ce alguna gestión: por ejemplo, planificar unas vacaciones, comprar los regalos de Navidad, etc. Es una manera de “bajarlo del pe­destal” donde se ha subido y desde donde contempla al res­to de los mortales con autosuficiencia y con desprecio.

# 5.- Ayudar a que se autoalimente de sus propios logros reales y no de la fantasía o los proyectos ideales a realizar. Sin entrar en competencia con él (quién es más inteligente, más guapo, más simpático, etc.) y desde la compresión y respeto, se deberá intentar “que ponga los pies en la tierra”, a base de confrontarlo con hechos reales de su vida coti­diana (los frecuentes cambios de trabajo, la falta de amigos, la dificultad para mantener un vínculo estable, etc.)

# 6.- El tratamiento psicoterapéutico está indicado en los pacientes narcisistas, aunque difícilmente van a admitir que necesitan ayu­da; y si lo hacen, intentarán que el tratamiento refuerce sus criterios, más que procurar un cambio de actitud ante sí mismo y ante los demás. Por eso el tratamiento grupal del narcisismo no es aconsejable.




# 7.- Entre las motivaciones que los narcisistas tienen para ini­ciar un tratamiento psicoterapéutico, los psiquiatras Vicente Rubio Larrosa y Antonio Pérez Urdaniz señalan las siguientes: por graves fracasos en el trabajo o en la vida personal (pérdidas, separaciones, muertes), por la insistencia de la familia o por una insatis­facción con su propia vida. Pese a que la continuidad en el tratamiento psicoterapéutico es en ocasiones difícil, estos mismos autores señalan los siguientes objetivos a corto pla­zo: cambiar algunos aspectos de su personalidad que le ha­yan provocado mayor sufrimiento (relaciones laborales o familiares), señalar y discutir los aspectos de grandiosidad del yo y confrontar cómo su comportamiento de autosufi­ciencia puede encubrir una autoestima débil. Todo ello de­bería estar amasado por una actitud empática que favorez­ca la transferencia y la contratransferencia.

# 8.- Aunque el tratamiento básico de las personas con trastorno narcisista de personalidad es psicote­rapéutico, a veces, es aconsejable un tratamiento farmaco­lógico, cuando el trastorno va asociado a otras patologías psiquiátricas: depresión, consumo de tóxicos, ansiedad, etc.

ALEJANDRO ROCAMORA BONILLA
Psiquiatra. Profesor en Centro de Humanización de la Salud. Exprofesor de Psicopatología en la Facultad de Psicología de la Universidad de Comillas

También te puede interesar:

  • Cómo mejorar la autoestima de los niños
  • Cómo convivir con una persona con trastorno límite de la personalidad (TLP)
  • Cómo convivir con una persona con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
  • Cómo convivir con una persona con trastorno bipolar
  • Cómo convivir con una persona anoréxica
  • Cómo convivir con una persona alcohólica
  • Cómo convivir con una persona depresiva

Si te ha resultado interesante este artículo, sé generoso, enlázalo o compártelo, y ayuda a otras personas 😉

Artículos que están leyendo ahora otros usuarios:

Decir o «ser» mentira
Evitar que un hijo no quiera estudiar ni trabajar
Cómo saber si una relación es de dependencia emocional
Fracaso escolar y actitudes de los padres
10 medidas prácticas para reducir la ansiedad
Por cada dos personas asesinadas, tres mueren por suicidio

Comentarios

  1. Nat dice

    24 diciembre, 2019 al 8:47 am

    Yo convivo diariamente con mi hermano, que es justo así. La verdad es que es muy difícil. Soy consciente de su trastorno, pero ciertamente es imposible que él lo reconozca. Además, sé que algún día no habrá más remedio que irme de casa. Quisiera ayudarlo, pero no encuentro cómo.

    Responder
  2. Georges dice

    13 octubre, 2019 al 6:46 am

    Mi pareja es narcisista, ansiosa, intolerante, posesiva, no controla sus emociones. Lamentablemente para mí, no tuve el valor de separarnos. Ahora tenemos una hija de un año y yo no la pienso dejar, porque es lo mejor de mi vida. En cuanto a mi pareja, se ha puesto peor. No hay día que no me fastidie. Lamento mucho vivir con ella.

    Responder
  3. Marina dice

    30 agosto, 2019 al 3:13 pm

    Excelente articulo. Lo pondré en práctica. Llevo 14 años conviviendo con este tipo de persona y ha sido todo un desastre. Poco a poco ha ido arruinando mi vida y la de mi hijo. Llega uno a un punto en el que siente la autoestima en el piso y termina alejándose de la familia y los amigos.

    Responder
  4. Daniel dice

    23 agosto, 2019 al 3:38 am

    Tengo TPN (Trastorno de la Personalidad Narcisista) y me parece un artículo muy bueno. Actualmente estoy haciendo una terapia de transferencia y me gustaría decir algo con respecto a los comentarios.

    Una persona con trastorno narcisista puede cambiar. Es difícil, pero no imposible. Es un infierno para los que nos rodean, porque nosotros somos incapaces de distinguir en muchas ocasiones qué está ocurriendo y por qué. Y cuando se nos muestra la realidad, si por una de aquellas no la evadimos automáticamente, lo normal es estallar en un arrebato de ira casi incontrolable que ciega totalmente el juicio. No significa que no amemos y no queramos el bien de los demás. El problema es que nos cuesta muchísimo afrontar nuestras limitaciones hasta el punto de resultar casi insoportable el error, el fallo o el fracaso. Y este sentimiento nubla la empatía. Es el miedo ante nuestra baja autoestima y el sentimiento constante de culpa (narcisismo: también sentimos que si alguien está mal o algo va mal es por nosotros, como si pudiésemos hacer algo por solucionarlo y así sentirnos bien). Y la realidad es que hacemos todo lo posible por destruir la más mínima posibilidad de tener éxito en lo que más ansiamos. Algunos en las relaciones personales, otros en el trabajo, otros en la higiene personal, etc.

    Para los que comentáis, os digo: es difícil, pero un narcisista puede poner remedio a su trastorno, sobre todo cuando ama a alguien de verdad y deja que esa persona penetre su coraza.

    Responder
  5. Alejandra dice

    9 diciembre, 2018 al 2:18 am

    El artículo es muy bueno. Yo estoy pasando por esto y me cuesta mucho cortar definitivamente.

    Responder
  6. Pilar dice

    6 agosto, 2018 al 2:18 pm

    Mi hijo está diagnosticado como narcisista. Lleva tres parejas y tiene dos hijos. Todo el mundo termina dejándolo solo. Yo misma no puedo vivir con él. ¿Esto no tiene cura?

    Responder
  7. Sury dice

    8 marzo, 2017 al 12:15 am

    Hola. Hace poco terminé una relación. De un año, ya no aguanté más. Leyendo este artículo, me doy cuenta de que es narcisista. Lo he entendido todo. Me hizo sufrir mucho. Me quitó la autoestima. Traté de ayudarle, pero no se puede. Lo mejor es alejarse de las personas que te dañan. Excelente artículo.

    Responder
    • Dora dice

      24 julio, 2018 al 7:51 pm

      Hola. Este artículo ha sido de mucha ayuda al confirmarme que mi esposo es un narcisista, como me ya dijo mi terapista. Ahora entiendo por qué él actúa así, sin importarle mis sentimientos ni mis emociones. Él nunca hace nada, nunca es culpable, siempre es la culpa de otra gente. Él no tiene que pedir disculpas porque «él nunca causa una discusión». Me quedé asombrada de haber estado viviendo con una persona así. Muchas gracias.

      Responder
  8. Fernanda dice

    29 enero, 2017 al 4:01 am

    Tengo la experiencia de estar con un narcisista y es muy complicado convivir con él, aunque también lo es alejarse. Las personas narcisistas tienen facilidad para envolverte la vida y arruinar tu autoestima. Te confunden tanto que hacen que tu vida sea un caos completo. No tienen sentimientos. Para ellos, no existe el amor ni el aprecio por las personas. Son indiferentes a toda situación. Son intimidantes y posesivos. Y tienen un don para ser calculadores de todo lo que hacen.

    Responder
  9. Libres del narcisista dice

    8 enero, 2017 al 11:37 pm

    El artículo es interesante, pero creo que no aborda la problemática de la convivencia con un narcisista en toda su crudeza. Por experiencia sé que no es fácil distanciarse emocionalmente porque estudian tus vulnerabilidades y son unos artistas a la hora de manipular y abusar emocionalmente de los demás. De todo el artículo, lo que me pareció una utopía fue «bajar al narcisista de su pedestal de vez en cuando», porque no lo aceptan, ni lo aceptarán nunca. Se corre el riesgo de tenerlo cruzado como enemigo. Nunca aconsejaría a nadie que lo confrontara directamente. El mejor consejo que puedo dar es alejarse de los narcisistas y tener contacto cero o el menor contacto posible, porque son personalidades muy tóxicas que terminan erosionando la autoestima de quienes se relacionan con ellos.

    Responder
  10. Mario dice

    10 agosto, 2016 al 2:05 am

    Con un narcisista no se puede convivir, se puede intentar sobrevivir a su lado durante un tiempo. La única respuesta frente a un narcisista es alejarse. No me parece realista intentar convivir con él.

    Responder
  11. Jessica dice

    16 julio, 2016 al 4:25 pm

    Muchas gracias. Mi novio tiene ese trastorno, y le deje por eso. Está intentando cambiar, aunque no reconoce su trastorno. Voy a hacer lo que aconsejas. Gracias.

    Responder
  12. Anónimo dice

    14 noviembre, 2015 al 10:47 am

    He vivido con un familiar narcisista y la convivencia muy difícil. Al final incluso me creó problemas con la justicia. Entró en mi intimidad personal y tuve que marcharme de casa. Todavía tengo cierta lástima de lo que pasó, aunque sé que cualquier persona hubiese caído en sus redes. Hay que estar muy equilibrado y sosegado para tratar con estas personas que se manifiestan como una bomba de relojería que de repente explota. Lo mejor es todo lo que comenta el artículo, pero es muy difícil el trato porque hay que renunciar a tu propia identidad.

    Responder
  13. Mario Díaz dice

    13 noviembre, 2015 al 3:06 pm

    Extraordinario artículo. Gracias por enviármelo.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.




100% libre de spam

anúnciate

Lo más leído

  • ¿Qué es lo que siente y piensa una persona con depresión?

    ¿Qué es lo que siente y piensa una persona con depresión?

  • Cómo ayudar a una persona con depresión

    Cómo ayudar a una persona con depresión

  • ¿Es amor o dependencia emocional?

    ¿Es amor o dependencia emocional?

  • Evitar que un hijo no quiera estudiar ni trabajar

    Evitar que un hijo no quiera estudiar ni trabajar

  • Cómo ayudar a una mujer maltratada

    Cómo ayudar a una mujer maltratada

  • ¿Crecer en una familia disfuncional determina tu vida?

    ¿Crecer en una familia disfuncional determina tu vida?

  • Convivir con una persona bipolar

    Convivir con una persona bipolar

  • Aprender a quererse a uno mismo

    Aprender a quererse a uno mismo

  • 5 heridas emocionales de la infancia que condicionan nuestra vida

    5 heridas emocionales de la infancia que condicionan nuestra vida

  • Las 5 cosas que lamenta la gente antes de morir

    Las 5 cosas que lamenta la gente antes de morir

Síguenos en Facebook

Facebook




Síguenos en Twitter

Tweets por el @Cuida_Emocional

Copyright © 2022 · Metro Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión