Cuida tu Salud Emocional

Psicología, Autoayuda y Coaching

Redes sociales

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Amor
    • Celos
    • Dependencia emocional
    • Evitar conflictos
    • Maltrato
    • Problemas de pareja
    • Querse a uno mismo
    • Relaciones sanas
    • Superar una ruptura
  • Familia y educación
    • Fracaso escolar
    • Desarrollo psicológico
    • Dialogar con adolescentes
    • Educación sexual
    • Evitar desmotivación
    • ¿Cómo es una familia antidepresiva?
    • Familia disfuncional
    • Fortalecer la resiliencia
    • Mejorar la autoestima
    • Síndrome del emperador
  • Bienestar emocional
    • Aprender a ser feliz
    • Autoestima
    • Ayudar
    • Cambiar el carácter
    • Darse una 2ª oportunidad
    • Disfrutar la vejez
    • Emociones y sentimientos
    • Equilibrio emocional
    • Escucha activa
    • Mejorar las relaciones
    • Paisaje terapéutico
    • Resiliencia
    • Salir zona de confort
    • Salud emocional
    • Silencio terapéutico
    • Superar la timidez
  • Psicología
    • Adicciones
    • Anorexia
    • Ansiedad
    • Depresión
    • Desempleo y salud mental
    • Superar el duelo
    • Estrés
    • Insomnio
    • Miedos y fobias
    • Síndrome del cuidador
    • Suicidio
    • Trastorno bipolar
    • Trastornos de personalidad
  • Vida sana
    • Alimentación sana
    • Buen uso de fármacos
    • Dietas
    • Hábitos para dormir bien
    • Ortorexia
  • Vídeos
  • Anúnciate

¿Qué es lo primero que percibe el entorno de un depresivo?

Lo primero que perciben las personas que están cerca de una persona con depresión es una transformación de su manera habitual de ser y de comportarse. La ocupación por las cosas cotidianas, economía, trabajo, hijos, pareja, etc., ahora se convierte en una pre-ocupación excesiva que está impregnada de fantasías catastrofistas que, irremediablemente, la conducen a un pesimismo férreo. La persona se percibe a sí misma y todo lo que la rodea desde la premisa de la ruina y el desastre, de manera que la falta de esperanza va ganando cada vez más espacio hasta hacerse la dueña de su sentir más profundo.

lo primero que percibe el entorno de un depresivoFrecuentemente el depresivo se aísla, se encierra en su mundo, no comunica porque no tiene palabras para describir ese espacio vacío que le habita. Le pedimos que nos explique, pero no puede precisar. Cuando habla, lo hace con un discurso empobrecido e impreciso que la mayoría de las veces no logramos entender.

En otras ocasiones, pueden aparecer reacciones agresivas y hostiles que pueden acompañarse de la desconfianza que les producen los delirios de persecución o perjuicio. En estos casos, es muy conveniente no confrontar ni tratar de que “entre en razón”, no lo lograremos; es más, estamos provocando que se agudicen sus delirios y la hostilidad se recrudezca contra nosotros.




La convivencia con la persona deprimida es mortificante para los que le rodean porque irradia pesimismo, está tan convencido de que sus fantasías catastrofistas son ciertas, que las transmite con total convicción, angustia y desesperanza y es que para el depresivo “todo está consumado”. Lo que fantasea como ruinoso, para él es ruinoso, así que los intentos de las personas cercanas para hacerle ver una realidad diferente, seguro que más objetiva y realista, son infructuosos y frustrantes y, sobre todo, para el depresivo no funcionan.

Es complicado estar cerca de ese mundo oscuro y desconocido, sentimos tanto dolor que urgimos a la persona deprimida a que se ponga bien lo antes posible y nos libere de nuestra angustia. De esa manera no le ayudamos, al contrario, cuando una persona está deprimida y se siente urgida a sentirse bien, estar alegre y sentir entusiasmo se hunde todavía más, porque coloca sobre sí el peso de la frustración y la tristeza del otro junto al temor de ser rechazado por no cumplir con sus expectativas, entonces cae en picado y añade los sentimientos de culpa e incapacidad a ese popurrí de sentimientos desordenados que la mantienen encerrada y atrapada en el estado depresivo.

Aprender a sostener la tristeza, las lágrimas, la amargura que siente el deprimido sin intentar que cambie nada, es la mejor manera de estar cerca del que sufre.

Algunos datos que necesitamos saber

La persona depresiva se vuelve inestable, varían sus hábitos cotidianos y es necesario saber las distintas formas que pueden adoptar para poder comprenderlos.

lo primero que percibe el entorno de un depresivoPuede presentar cambios de humor a lo largo del día. En unos momentos puede parecernos que está más animada, sin embargo, en unas horas puede manifestar crisis de llanto y angustia sin motivo aparente.

Generalmente se produce un empeoramiento de la sintomatología depresiva por la mañana, encontrando mejoría por la tarde. Hay personas que pasan de sentirse atormentadas por la mañana, sin ganas de levantarse ni comer ni hablar con nadie, a ir normalizándose conforme avanza el día. Sin embargo, este proceso puede darse en sentido inverso, por la mañana el estado es de aparente normalidad produciéndose un empeoramiento conforme se acerca la noche.

Generalmente este empeoramiento tiene que ver con la dificultad para dormir que supone un verdadero calvario para la persona, ya que a esta alteración del sueño, que en sí misma es incómoda y molesta, se une la rumiación mental sobre aspectos que se perciben como catastrofistas.




Las noches pueden llegar a ser terroríficas para el depresivo y para las personas cercanas. El trastorno del sueño que acompaña a la depresión tiene diferentes modos de manifestación, puede encontrar dificultad para iniciar el sueño o, si logra dormir pronto, puede tener despertares irregulares e intermitentes. En todos los casos, se interrumpe el ciclo del sueño por lo que irá acumulando cansancio. El acompañamiento en esta angustiosa fase supone de gran importancia y valor para el depresivo.

Puede producirse también un empeoramiento en los cambios de estaciones, durante los tránsitos del otoño al invierno o de la primavera al verano. En el caso de las mujeres, también se puede agravar durante el ciclo menstrual.

Saber que estas variaciones forman parte del proceso depresivo nos puede ayudar a comprender los ritmos y no sentirnos perdidos y desconcertados.

MARÍA GUERRERO ESCUSA
Psicóloga y profesora de la Universidad de Murcia

También te puede interesar:

  • ¿Qué es lo que siente y piensa una persona con depresión?
  • ¿Por qué me deprimo?
  • ¿Qué no deben decirle a una persona con depresión su familia y sus amigos?
  • 3 tipos de familias que favorecen la aparición de la depresión
  • ¿Qué puede hacer la familia de una persona deprimida para ayudarle?
  • ¿Qué es lo que necesita una persona deprimida de su familia y amigos?
  • ¿Qué tipo de personas tiene más riesgo de suicidarse?

Si te ha resultado interesante este artículo, sé generoso, compártelo 😉

Artículos que están leyendo ahora otros usuarios:

Saber vivir sin prisas
Cómo ayudar a tu hijo a tener una buena salud emocional
Cómo dominar a una mujer
Tomar riesgos para ser feliz
Cómo disfrutar de las vacaciones sin conflictos de pareja
El alcoholismo es hereditario y otros mitos

Comentarios

  1. Marc S. dice

    18 marzo, 2017 al 3:10 pm

    Muchas gracias, doctora Guerrero, por el artículo.

    Desde septiembre del pasado año, sufro una severa depresión, que aún no me he tratado. Como bien explica y es mi experiencia, es habitual sentirse mal por la mañana y algo mejor por la tarde.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.




100% libre de spam

anúnciate

Lo más leído

  • ¿Qué es lo que siente y piensa una persona con depresión?

    ¿Qué es lo que siente y piensa una persona con depresión?

  • Cómo ayudar a una persona con depresión

    Cómo ayudar a una persona con depresión

  • ¿Es amor o dependencia emocional?

    ¿Es amor o dependencia emocional?

  • Evitar que un hijo no quiera estudiar ni trabajar

    Evitar que un hijo no quiera estudiar ni trabajar

  • ¿Crecer en una familia disfuncional determina tu vida?

    ¿Crecer en una familia disfuncional determina tu vida?

  • Cómo ayudar a una mujer maltratada

    Cómo ayudar a una mujer maltratada

  • Convivir con una persona bipolar

    Convivir con una persona bipolar

  • Aprender a quererse a uno mismo

    Aprender a quererse a uno mismo

  • 5 heridas emocionales de la infancia que condicionan nuestra vida

    5 heridas emocionales de la infancia que condicionan nuestra vida

  • Las 5 cosas que lamenta la gente antes de morir

    Las 5 cosas que lamenta la gente antes de morir

Síguenos en Facebook

Facebook




Síguenos en Twitter

Tweets por el @Cuida_Emocional

Copyright © 2023 · Metro Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión