Cuida tu Salud Emocional

Psicología, Autoayuda y Coaching

Redes sociales

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Amor
    • Celos
    • Dependencia emocional
    • Evitar conflictos
    • Maltrato
    • Problemas de pareja
    • Querse a uno mismo
    • Relaciones sanas
    • Superar una ruptura
  • Familia y educación
    • Fracaso escolar
    • Desarrollo psicológico
    • Dialogar con adolescentes
    • Educación sexual
    • Evitar desmotivación
    • ¿Cómo es una familia antidepresiva?
    • Familia disfuncional
    • Fortalecer la resiliencia
    • Mejorar la autoestima
    • Síndrome del emperador
  • Bienestar emocional
    • Aprender a ser feliz
    • Autoestima
    • Ayudar
    • Cambiar el carácter
    • Darse una 2ª oportunidad
    • Disfrutar la vejez
    • Emociones y sentimientos
    • Equilibrio emocional
    • Escucha activa
    • Mejorar las relaciones
    • Paisaje terapéutico
    • Resiliencia
    • Salir zona de confort
    • Salud emocional
    • Silencio terapéutico
    • Superar la timidez
  • Psicología
    • Adicciones
    • Anorexia
    • Ansiedad
    • Depresión
    • Desempleo y salud mental
    • Superar el duelo
    • Estrés
    • Insomnio
    • Miedos y fobias
    • Síndrome del cuidador
    • Suicidio
    • Trastorno bipolar
    • Trastornos de personalidad
  • Vida sana
    • Alimentación sana
    • Buen uso de fármacos
    • Dietas
    • Hábitos para dormir bien
    • Ortorexia
  • Vídeos
  • Anúnciate

El hipocondríaco y su tratamiento

La característica esencial del paciente hipocondríaco no es la preocupación por los síntomas propiamente dichos, sino el temor o la idea de sufrir una grave enfermedad, a partir de la interpretación errónea de signos y síntomas corporales.

Durante la elaboración del DSM-IV (manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) se produjo cierta controversia, por entender que no era necesaria la existencia de síntomas. Sin embargo, a partir de los datos empíricos, se decidió que era válido el requerimiento de que existieran síntomas, y que ello ayudaba a diferenciar «la convicción de enfermedad» en la hipocondría del «temor a la enfermedad» en el trastorno fóbico (Kaplan).

Síntomas de la hipocondría (Roca Bennasar)


# a.-  El paciente hipocondríaco manifiesta una gran ansiedad ante los síntomas somáticos, por estar convencido de que son indica­dores de una enfermedad grave.

# b.-  Por tanto, se produce una interpretación errónea de los síntomas.

# c.-  Ante ello, multiplica las exploraciones clínicas y consulta a diversos especialistas; de esta forma la persona aprensiva consigue tranquilizarse transitoriamente ante unos resultados normales.

# d.-  El curso de la hipocondría es crónico-recidivante. Es decir, es una enfermedad de larga evolución, con períodos asintomáticos y períodos de exacerbación de la sintomatología hipocondríaca.

El paciente que creía tener una enfermedad mortal

hipocondriaco

Hace un año, Francisco comenzó a sentir fuertes dolores de cabeza y mareos, que enseguida interpretó como producidos por un tumor cerebral. Ante su insistencia, el médico lo remitió al neurólogo, el cual, tras las pruebas pertinentes, concluyó que no existía ningún indicio de tumor cerebral.

Francisco se tranquilizó durante unos días, pero una mañana, al levantarse, sintió un pinchazo en la frente que enseguida relacionó con el tumor. Comenzó a pensar que posiblemente las pruebas realizadas no fueran las correctas y -después de varias entrevistas con el Médico de Atención Primaria, que desaconsejaba nuevas pruebas- decidió por su cuenta irse a Urgencias. Allí también confirmaron la ausencia de sintomatología neurológica y le aconsejaron que pidiera consulta en su Centro de Salud Mental.

Al principio, Francisco consideró que no le habían comprendido y que el médico de Urgencias le había remitido al psiquiatra «para quitárselo de encima». Estuvo varios meses de baja laboral, pues cuando parecía que estaba mejor y empezaba a trabajar, comenzaban los dolores y el miedo a padecer un tumor cerebral. Entró en un estado de profunda tristeza, negándose a salir a la calle y padeciendo el sentimiento de inutilidad y de que «para vivir así, mejor era morir».

Fue entonces cuando, ‘forzado’ por su mujer, se decidió a pedir consulta en el Centro de Salud Mental.

Tratamiento del paciente hipocondríaco




# 1.- Los pacientes que manifiestan su malestar psíquico a través del cuerpo (enfermos psicosomáticos, hipocondríacos o somatizadores, así como los que padecen ansiedad) deben encontrar en los familiares y en los profesionales de la salud disponibilidad para ser atendidos y receptividad ante sus preocupaciones somáticas y psíquicas (Mackinnon).

# 2.- Respecto a cómo tratar a un hipocondríaco, debemos evitar las afirmaciones de que sus molestias no son reales o que están exagerando, ya que son personas muy susceptibles ante cualquier sugerencia de que están simulando los síntomas. Y aunque el origen sea psíquico, no por eso el paciente hipocondríaco deja de sentir el dolor físico o estar convencido de que lo que tiene es cáncer.

# 3.- Aunque es cierto que es necesario hacer una exploración somática minuciosa, al menos en las primeras entrevistas, para descartar el carácter orgánico del síntoma, no es me­nos cierto que no es aconsejable multiplicar las exploraciones clínicas, porque, aun cuando produzcan un beneficio inmediato, al poco tiempo el paciente volverá a sus aprensiones y dudas sobre la posible enfermedad. A este respecto es muy conveniente que el paciente hipocondríaco solamente tenga un médico de referencia, para evitar confusión y multiplicación de pruebas diagnósticas.

# 4.- Habrá que hacer comprender de forma paulatina al paciente hipocondríaco la conexión entre lo psíquico y lo orgánico. Por ejemplo, si durante la entrevista observamos que la persona está sudorosa y mueve compulsivamente las manos, podemos señalarle que ello es reflejo de su estado psíquico. De esta forma podemos ir haciéndole comprender cómo los problemas psíquicos pueden tener una manifestación somática. Conexión de la mente y el cuerpo.

# 5.- Aunque los enfermos hipocondríacos se pueden beneficiar de tratamientos antidepresivos o psicorrelajantes, cuando presenten además una sintomatología depresiva o ansiosa, se debe procurar que los tratamientos con antidepresivos o ansiolíticos  no oculten la razón profunda del síntoma somático: su estado psíquico.

# 6.- Según Mackinnon, es muy importante la exploración de la primera vez que apareció el síntoma, por lo que hay que intentar reconstruir el inicio de la enfermedad hipocondríaca y, sobre todo, lograr una exposición de los sentimientos que abundaban en ese momento.




# 7.- Es aconsejable realizar lo que el mismo Mackinnon denomina «dos historias clínicas paralelas»: problemas somáticos y problemas psicológicos. En algún momento de la entrevista podemos poner de manifiesto la coincidencia, incluso cronológica, de ambos procesos.

# 8.- Para tratar la hipocondría, también es aconsejable explorar la ganancia secundaria del síntoma con preguntas como: ¿qué es lo que su enfermedad le impide hacer? o ¿qué haría usted si estuviera bien?

Y también comprobar qué cambios, para bien, se han producido en la familia.

ALEJANDRO ROCAMORA BONILLA
Psiquiatra. Profesor en Centro de Humanización de la Salud. Exprofesor de Psicopatología en la Facultad de Psicología de la Universidad de Comillas

También te puede interesar:

  • Píldoras para ‘ser feliz’: ¿por qué vivimos ‘a toda pastilla?
  • Cómo controlar la ansiedad con 10 estrategias prácticas y eficaces
  • Los 20 tipos de fobias más comunes y sus causas
  • Cómo vencer el miedo al miedo
  • Cómo funciona el miedo
  • Cómo superar la angustia

Si te ha resultado interesante este artículo, sé generoso, enlázalo o compártelo 😉

Artículos que están leyendo ahora otros usuarios:

Querer morir o querer vivir, ¿qué marca la diferencia?
Síndrome de Peter Pan: adulto anclado en la niñez
¿Podría el protagonista de «50 sombras de Grey» mantener una relación sentimental estable en la vida real?
¿Cómo ‘sobrevivir’ psicológicamente al desempleo?
¿Tienes adicción a Internet?
Los beneficios de la escucha activa

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.




100% libre de spam

anúnciate

Lo más leído

  • ¿Qué es lo que siente y piensa una persona con depresión?

    ¿Qué es lo que siente y piensa una persona con depresión?

  • Cómo ayudar a una persona con depresión

    Cómo ayudar a una persona con depresión

  • ¿Es amor o dependencia emocional?

    ¿Es amor o dependencia emocional?

  • Evitar que un hijo no quiera estudiar ni trabajar

    Evitar que un hijo no quiera estudiar ni trabajar

  • ¿Crecer en una familia disfuncional determina tu vida?

    ¿Crecer en una familia disfuncional determina tu vida?

  • Cómo ayudar a una mujer maltratada

    Cómo ayudar a una mujer maltratada

  • Convivir con una persona bipolar

    Convivir con una persona bipolar

  • 5 heridas emocionales de la infancia que condicionan nuestra vida

    5 heridas emocionales de la infancia que condicionan nuestra vida

  • Las 5 cosas que lamenta la gente antes de morir

    Las 5 cosas que lamenta la gente antes de morir

  • Aprender a quererse a uno mismo

    Aprender a quererse a uno mismo

Síguenos en Facebook

Facebook




Síguenos en Twitter

Tweets por el @Cuida_Emocional

Copyright © 2023 · Metro Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión