Cuida tu Salud Emocional

Psicología, Autoayuda y Coaching

Redes sociales

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Amor
    • Celos
    • Dependencia emocional
    • Evitar conflictos
    • Maltrato
    • Problemas de pareja
    • Querse a uno mismo
    • Relaciones sanas
    • Superar una ruptura
  • Familia y educación
    • Fracaso escolar
    • Desarrollo psicológico
    • Dialogar con adolescentes
    • Educación sexual
    • Evitar desmotivación
    • ¿Cómo es una familia antidepresiva?
    • Familia disfuncional
    • Fortalecer la resiliencia
    • Mejorar la autoestima
    • Síndrome del emperador
  • Bienestar emocional
    • Aprender a ser feliz
    • Autoestima
    • Ayudar
    • Cambiar el carácter
    • Darse una 2ª oportunidad
    • Disfrutar la vejez
    • Emociones y sentimientos
    • Equilibrio emocional
    • Escucha activa
    • Mejorar las relaciones
    • Paisaje terapéutico
    • Resiliencia
    • Salir zona de confort
    • Salud emocional
    • Silencio terapéutico
    • Superar la timidez
  • Psicología
    • Adicciones
    • Anorexia
    • Ansiedad
    • Depresión
    • Desempleo y salud mental
    • Superar el duelo
    • Estrés
    • Insomnio
    • Miedos y fobias
    • Síndrome del cuidador
    • Suicidio
    • Trastorno bipolar
    • Trastornos de personalidad
  • Vida sana
    • Alimentación sana
    • Buen uso de fármacos
    • Dietas
    • Hábitos para dormir bien
    • Ortorexia
  • Vídeos
  • Anúnciate

Cómo lograr el equilibrio emocional

La salud mental positiva se manifiesta cuando existe un equilibrio entre nuestros deseos y realidades, vivimos armónicamente con nuestro entorno y con nuestras posibilidades psíquicas, físicas y económicas. Es decir, nos acercamos al equilibrio emocional cuando hemos aceptado que tenemos limitaciones (de salud, de integración social, etc.) y hemos logrado una adaptación sana a nuestra realidad. Esto no supone una acomodación a nuestras deficiencias, sino más bien un intentar crecer, pero desde la propia realidad de cada uno.

Este es el camino para llegar al equilibrio emocional y a la salud mental, que es una realidad dinámica, no estática, y, por esto, debemos cultivarla todos los días para no caer en el malestar o en la locura, propiamente dicha. El equilibrio emocional como objetivo no es un proceso lineal y ascendente sino más bien se representa por una línea quebrada, con sus más y sus menos, que convierte la biografía de cada uno de nosotros en una historia de avances y retrocesos, de estar sanos mentalmente y estar menos sanos, donde lo que cuenta es cómo vamos superándonos como personas, es decir, nuestros pequeños y grandes logros cotidianos.

equilibrio emocionalPor esto podemos afirmar que la salud mental es un ‘equilibrio inestable’, que se puede perder y también recuperar. Por tanto, esta pérdida puede ser transitoria o definitiva, como ocurre con las grandes patologías psíquicas que se cronifican (esquizofrenia, depresiones psicóticas, etc.)

Una persona sana mentalmente, no es la que no tiene problemas, ni angustias, sino aquella que ha sabido mantener un equilibrio entre sus deseos y la realidad, entre sus proyectos y sus capacidades, entre sus necesidades y sus posibilidades, entre su dependencia y la relación con los demás. Sabremos, pues, si una persona tiene un alto nivel de equilibrio emocional por su estabilidad en su vida cotidiana y por su capacidad para afrontar los contratiempos diarios.

Equilibrio emocional: armonía entre mundo exterior e interior


Podríamos decir que el mundo exterior está identificado por el «tener», y el mundo interior por el «ser». Lo primero, pues, está representado por el poseer la casa más grande, el coche más rápido, casarse con el hombre/la mujer más guapo/a, comprar ropa de marca, etc. Lo segundo se refiere a los sentimientos de paz, solidaridad, bondad, fortaleza, esperanza y también los sentimientos de ira, rabia, impulsividad rencor, etc., que es preciso encauzar para que el equilibrio emocional no se rompa.

Desde esta perspectiva, el equilibrio emocional, y por tanto la felicidad, consiste en lograr armonía entre el mundo externo y el mundo interno. El desequilibrio produce alteraciones del ánimo y de la conducta que conduce a la infelicidad. Si la balanza se inclina hacia el mundo externo en exclusividad, el ser humano evolucionara hacia una persona insaciable e infeliz; si por el contrario, lo que predomina es el mundo interno negativo, el resultado también es la angustia y el sufrimiento.

Del «tener» al «ser»




En ¿Tener o ser? Erich Fromm plantea dos posibles posiciones del ser humano ante su meta por alcanzar la felicidad: la tendencia a poseer (casas, coches, dinero, etc.) o la tendencia desarrollar todas sus posibilidades (psicológicas, sociales, etc.). Ambas parecen excluyentes. Esta disyuntiva me ha cuestionado durante muchas etapas de mi vida: ¿soy feliz porque tengo más dinero, más poder, más sabiduría?, ¿es necesario no-tener para ser?, ¿se puede ser feliz “teniendo”?, ¿el “ser” es sinónimo de felicidad? Preguntas que no tienen una respuesta sencilla.

A veces, este dilema se repite en nuestra existencia. Y optamos por una u otra solución. Podemos contemplar la vida como una larga carrera por poseer: tenemos casas, coches, cultura, etc… hasta nos reservamos un lugar en el cementerio. Es como si esos títulos de propiedad nos hicieran más fuertes, más importantes, incluso más felices. Por el contrario, si nos preocupamos por desarrollar nuestras capacidades (solidaridad, respeto al otro, valoración de uno mismo y de los demás, la creencia en el otro, etc.), entonces somos gente rara, que no sintoniza con la cultura del siglo XXI.

K. Horney señala que los rasgos neuróticos de nuestro tiempo son: la dificultad de dar y recibir cariño, la falta de valoración de sí mismo y la agresividad. Son, por otra parte, las caras invertidas del “ser”. Para compensar esas deficiencias el hombre moderno tiene una salida: “poseer”. “Cuánto más tenga más me querrá la gente, más seguro me encontraré y no tendré que destruir al otro”. De esta forma el “tener” es un antídoto contra la infelicidad. Aunque luego la realidad es otra: la seguridad que provoca la posesión es ficticia, pues no se cimienta en uno mismo sino en circunstancias externas; cuando estas fallan, y pueden fallar, todo se viene a pique.

equilibrio emocionalEl adulto neurótico, respecto al tener, será aquel que desee poseer para neutralizar su impotencia (tapar su inseguridad o su frágil personalidad) o su baja autoestima. El axioma de nuestro tiempo podría formularse así: “es necesario tener más para ser admirado y envidiado, aunque no querido”. El consumismo podría tener estos orígenes. El equilibrio emocional estaría en la línea de saber “tener” para posibilitar el desarrollo de nuestras potencialidades. Así el deportista incrementa sus cualidades físicas, el intelectual crece en su capacidad de saber y el obrero se perfecciona en su profesión.

Podemos concluir que el afán normal de “tener” se vincula siempre al bienestar personal, familiar o a una idea científica o religiosa; en cambio, el afán neurótico de tener se cimenta sobre la propia inseguridad, el sentimiento de inferioridad o la angustia de la envidia.

Ante una rosa uno puede actuar de dos maneras: disfrutarla contemplándola (ser) o cortarla para poseerla (tener).

ALEJANDRO ROCAMORA BONILLA
Psiquiatra. Profesor en Centro de Humanización de la Salud. Exprofesor de Psicopatología en la Facultad de Psicología de la Universidad de Comillas

También te puede interesar:

  • Cómo evitar las compras compulsivas
  • Aprender a quererse a uno mismo

Si te ha resultado interesante este artículo, sé generoso, enlázalo o compártelo, y ayuda a otras personas 😉

Artículos que están leyendo ahora otros usuarios:

Cómo evitar los pensamientos negativos
¿Cuál es el perfil psicológico de un maltratador?
Evitar el síndrome del nido vacío con 20 medidas prácticas
Cómo dominar a una mujer
Evitar que un hijo no quiera estudiar ni trabajar
Cuidar al cuidador con 10 medidas eficaces

Comentarios

  1. CLUB DE CIENCIAS CNC dice

    4 marzo, 2016 al 12:30 am

    La información es pertinente e interesante.

    Responder
  2. Unknown dice

    11 febrero, 2016 al 2:56 pm

    ¡Excelente artículo! Gracias.

    Responder
  3. Miguel Aquino dice

    15 noviembre, 2015 al 10:05 pm

    muy buen concepto y muy dificil de encontrar ese equilibrio

    Responder
  4. Rubicely Espinosa Lara dice

    9 octubre, 2015 al 5:22 am

    Excelente artículo sobre el equilibrio emocional.

    Responder
  5. Augusto dice

    5 septiembre, 2015 al 4:21 pm

    No se puede decir más, ni mejor. Que precisión para aclarar conceptos.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.




100% libre de spam

anúnciate

Lo más leído

  • ¿Qué es lo que siente y piensa una persona con depresión?

    ¿Qué es lo que siente y piensa una persona con depresión?

  • Cómo ayudar a una persona con depresión

    Cómo ayudar a una persona con depresión

  • ¿Es amor o dependencia emocional?

    ¿Es amor o dependencia emocional?

  • Evitar que un hijo no quiera estudiar ni trabajar

    Evitar que un hijo no quiera estudiar ni trabajar

  • ¿Crecer en una familia disfuncional determina tu vida?

    ¿Crecer en una familia disfuncional determina tu vida?

  • Cómo ayudar a una mujer maltratada

    Cómo ayudar a una mujer maltratada

  • Convivir con una persona bipolar

    Convivir con una persona bipolar

  • Aprender a quererse a uno mismo

    Aprender a quererse a uno mismo

  • 5 heridas emocionales de la infancia que condicionan nuestra vida

    5 heridas emocionales de la infancia que condicionan nuestra vida

  • Las 5 cosas que lamenta la gente antes de morir

    Las 5 cosas que lamenta la gente antes de morir

Síguenos en Facebook

Facebook




Síguenos en Twitter

Tweets por el @Cuida_Emocional

Copyright © 2023 · Metro Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión