El silencio incomoda. Yo suelo comprobarlo con bastante frecuencia cuando tengo la oportunidad de dirigirme a un grupo de personas en alguna conferencia, charla o curso formativo sobre comunicación humana. Si deliberadamente, y en medio de un discurso, me quedo callado, como si hubiese olvidado qué es lo que quería decir y el silencio invade todo el espacio, observo que muchas de las personas presentes comienzan a mostrar ciertas señales de nerviosismo e inquietud. Algunas de ellas seguro estarían deseosas de ejercer de apuntadoras para ayudarme a enganchar con el hilo conductor. Sus manos y sus ojos les delatan. Otras desvían su mirada hacia cualquier sitio, encontrando en el camino otros hombros que con perplejidad suben y bajan inconscientemente. En algunas ocasiones, ese silencio resulta tan estridente que hasta se intenta romper con un colectivo aplauso reconciliador. Generalmente, y antes de que esto suceda, retomo la palabra con la oportunidad manifiesta de hablar sobre el silencio, sobre lo que comunica el silencio, sobre lo que me comunica mi propio silencio.
Tal vez, a alguna persona presente en la sala, ese silencio le ha permitido una experiencia empática, al modo de “qué mal lo tiene que estar pasando, si me ocurriese a mí…”. Para otras, puede que la situación les evoque algo de su pasado aún no adecuadamente elaborado y enquistado en la parte de atrás de sus recuerdos (“aquella vez en el examen oral, qué mal lo pasé”). Puede que un buen número de buenas gentes que no pueden ver sufrir a nadie, expertas en salvamentos ajenos, salgan al rescate visible de un tipo en apuros con un “estabas hablando de…”. Y todo ello, y mucho más, lo promueve una situación silenciosa. El silencio incomoda.
El silencio que sana
“Soy tan partidario de la disciplina del silencio que podría hablar sobre ella horas enteras”. George Bernard Shaw
Sin embargo, es el propio silencio el que ha favorecido todas estas reacciones internas, con marcado carácter subjetivo y que ha permitido la conexión con esas componentes tan importantes en el ser humano como son la reflexión y la auto transcendencia. El silencio reflexivo permite establecer un sincero diálogo con uno mismo, libre de ruidos que dificultan el íntimo contacto de la persona con su yo más genuino.
Es un silencio que es capaz de reconocer las implicaciones emocionales más típicamente humanas, como la alegría, la tristeza, el miedo, la rabia, y todo ello con cierta independencia sensorial externa.
El silencio auto transcendente proporciona al ser humano la certeza de que hay algo en la vida que no es el “uno mismo” y es esto lo que impulsa al ser humano al encuentro y a la búsqueda, abriendo un sinfín de posibilidades creativas y de relación.
Sin embargo, el hombre moderno no tiene tiempo para el silencio. Pregúntate cuánto hace que no te has dedicado treinta minutos a escucharte libre de ruidos. No solo me estoy refiriendo a los ruidos ambientales basados en la física de los decibelios, que aunque molestos pueden llegar a ser ignorados a base de técnica y de trabajo personal. Me refiero a esta otra clase de ruidos que generalmente todos llevamos puestos en nuestro interior y que no pueden ser medidos a través de la acústica ni traducidos a una onda en una pantalla de ordenador. Son los ruidos de las preocupaciones, de los hijos, del estrés, del trabajo. Los ruidos de tener al menos lo que tiene el vecino. Esos ruidos que a modo de carraca van perforando poco a poco y de forma persistente el tímpano del silencio y que consiguen que el ser humano se convierta en sordo de su propio pensamiento.
También están los ruidos del pasado, con su sutil eco a modo de susurro que invitan a la persona a estar en dos cosas a la vez. Y sabemos que para alguno de nosotros no es factible -por naturaleza- ni hacer ni atender a dos demandas al mismo tiempo.
Por eso es necesario dedicarse al silencio interior. Tal vez tú, estimado lector, estarás pensando en este momento “que sí, que fenomenal esto que me dices, pero yo no dispongo ni tiempo ni dinero como para irme conmigo mismo durante una semana a cultivar el bello arte de la auto escucha”. Y aunque estaría estupendo poder aislarnos de vez en cuando en formato físico, tampoco es necesario retirarse del mundo para trabajar en y desde el silencio. De hecho, podemos apoyarnos en las oportunidades que el día a día nos ofrece para estimular este contacto interior. Un buen libro, un paseo, una música que nos tome de la mano y nos adentre en el plano de la conciencia y de la intimidad. Un cielo estrellado de agosto o el ir y venir de las olas del mar al atardecer en la costa. El chisporroteo de los troncos en una chimenea o la oscuridad del salón de mi casa porque “hoy no quiero encender la luz y te cambio unos vatios por un rato de silencio mientras vuelven los niños del colegio”. Si lo pensamos bien, estamos rodeados de oportunidades que nos invitan al silencio. A este silencio que sana, que reconcilia a la persona consigo misma, la equilibra y le permite crecer.
El silencio que enferma
“El pesar oculto, como un horno cerrado, quema el corazón hasta reducirlo a cenizas». William Shakespeare
También existe un silencio que enferma, el silencio que impide expresar el dolor y que enquista el sufrimiento amasando la angustia. Es ese silencio que no invita generosamente al viaje del encuentro, sino que tiene como principal misión acallar el llanto y la injusticia. Ese silencio que intenta ocultar la pena disfrazado de “todo va bien”.
Es un silencio recompensado socialmente a base de recordarnos que hay cosas que mejor no decir. Así nos ha ido durante mucho tiempo con tantas y tantas vidas marcadas por el miedo al “qué dirán”, por la ocultación de la persona que es maltratada por su pareja bajo la morfina del auto convencimiento de que «en el fondo es buena persona y me quiere».
Es el silencio que se produce cuando intercambiamos la mirada con un senegalés que intenta sobrevivir fuera de sitio con la venta de unos DVD mientras un “no gracias” acompaña a otro sorbo de café en cualquier bar. Ese silencio os duele a los dos. Te hace daño a ti porque te separa del hombre doliente, de la auto transcendencia que hemos hablado anteriormente. A él puede que le duela tu educación indiferente, pero sobre todo le duele no tener nada que comer esa noche. Este es un silencio que no mete ruido y que por lo tanto se ha colado con disimulo entre los recovecos de nuestra sociedad. Cada uno a lo suyo, que con lo que tenemos encima como para que nos duela la conciencia.
«La más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena». Mahatma Gandhi
El silencio que une
Además de ese silencio personal que pregunta a la persona por sí misma y que le permite salir al encuentro del otro, hay un silencio que posibilita el diálogo sincero. Es el silencio que permite escuchar el golpeteo de las cucharas sobre los platos de sopa durante la cena y que favorece el diálogo en la familia. Es el silencio liberado de la televisión o de la radio en la cocina que invita a escuchar, que posibilita el “¿cómo te ha ido el día?” y “¿puedes pasarme un poco más de pan?, por favor”.
También es el silencio que une las manos de una pareja al declararse su mutuo amor (tal vez es que me vaya haciendo mayor, pero me resultaría muy difícil decir a mi mujer que la quiero en un after hours a las tantas con una música chun chun machacona taladrándonos el oído: “¿Qué has dicho?”. “Que te quiero”. “¿Qué me qué?”.
Es el silencio con el que un médico le explica el diagnóstico a su paciente tal vez desconcertado y asustado. Silencio acompañado del tiempo necesario para amortiguar el impacto permitiendo humanizar la enfermedad.
Son silencios que unen y que no necesariamente están vacíos de contenido, pero que se desprenden de todo aquel ruido extraño y añadido que dificulta el verdadero encuentro humano, dejando espacio limpio para la palabra o para el pensamiento.
ALFONSO ECHÁVARRI GORRICHO
Psicólogo
También te puede interesar:
Si te ha resultado interesante este artículo, sé generoso, enlázalo o compártelo, y ayuda a otras personas 😉
Me hace muy bien. Estas reflexiones son lo que necesito para mejorar mi vida. Gracias.
Solo puedo decir: ¡gracias! Excelente artículo lleno de sabiduría.
Te agradecemos, Sebastián, tus afectuosas palabras 🙂 Nos animas mucho a continuar compartiendo más artículos.