Cuida tu Salud Emocional

Psicología, Autoayuda y Coaching

Redes sociales

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Amor
    • Celos
    • Dependencia emocional
    • Evitar conflictos
    • Maltrato
    • Problemas de pareja
    • Querse a uno mismo
    • Relaciones sanas
    • Superar una ruptura
  • Familia y educación
    • Fracaso escolar
    • Desarrollo psicológico
    • Dialogar con adolescentes
    • Educación sexual
    • Evitar desmotivación
    • ¿Cómo es una familia antidepresiva?
    • Familia disfuncional
    • Fortalecer la resiliencia
    • Mejorar la autoestima
    • Síndrome del emperador
  • Bienestar emocional
    • Aprender a ser feliz
    • Autoestima
    • Ayudar
    • Cambiar el carácter
    • Darse una 2ª oportunidad
    • Disfrutar la vejez
    • Emociones y sentimientos
    • Equilibrio emocional
    • Escucha activa
    • Mejorar las relaciones
    • Paisaje terapéutico
    • Resiliencia
    • Salir zona de confort
    • Salud emocional
    • Silencio terapéutico
    • Superar la timidez
  • Psicología
    • Adicciones
    • Anorexia
    • Ansiedad
    • Depresión
    • Desempleo y salud mental
    • Superar el duelo
    • Estrés
    • Insomnio
    • Miedos y fobias
    • Síndrome del cuidador
    • Suicidio
    • Trastorno bipolar
    • Trastornos de personalidad
  • Vida sana
    • Alimentación sana
    • Buen uso de fármacos
    • Dietas
    • Hábitos para dormir bien
    • Ortorexia
  • Vídeos
  • Anúnciate

¿Creer en algo trascendente nos ayuda a vivir más felices?

Cuenta una vieja leyenda hindú que hubo un tiempo en que todos los hombres eran dio­ses, pero abusaron de su divinidad y el dios supremo Brahma decidió despojarlos de su ser y poder divinos y ocultarlos donde ningún hombre pudiera encontrarlos. Fue ardua la ta­rea de encontrar un buen escondite. Algunos dioses menores convocados a consejo para dar con el lugar adecuado para esconder la divini­dad del hombre propusieron ocultarla en lo más hondo de la tierra o arrojarla al fondo de los océanos; otros dijeron que lo más seguro sería elevarla por los aires a la más alta de las atmósferas.

Pero Brahma dijo que él sabía de qué pasta había hecho al hombre y que llegaría un día en que los seres humanos excavarían las entrañas de la tierra, descenderían al suelo de las aguas más profundas y surcarían las bóvedas celes­tes. Así que podrían reencontrar su divinidad.


Se desalentaron los dioses menores: no había lugar en el mundo donde esconder la di­vinidad de modo que nadie pudiera encon­trarla. Meditó un rato Brahma, y presentó su decisión: escondería la divinidad del hombre en lo más profundo del propio ser de los huma­nos; era el último sitio donde irían a buscarla.

Esta hermosa leyenda es una buena forma de abordar la pregunta que encabeza este artículo. Aunque este blog no es confesional, la fe es una dimensión que está presente en toda vida humana, para configurarla o para rechazarla, para pasar de ella o como constituyente de nuestra manera de ser, sentir, gozar o sufrir.

¿Creer nos ayuda a vivir más felices?Como cualquier otro aspecto de nuestra vida, cualquier tipo de fe o religación trascendente es en sí misma ambigua. Religiosos dicen ser los suicidas fedayines que matan indiscriminadamente en nombre de Dios y otros fanáticos más cercanos que confunden fe religiosa con intolerancia, culpabilidad, angustia y miedo. La religión mal entendida ha fabricado mucha infelicidad y reglamentismo huero, si no terror y hasta locura.

En cambio la fe auténtica en el Dios-amor, ese que según el citado relato hindú se esconde en los profundo del corazón humano, ha liberado conciencias, ha hecho crecer al hombre, le ha reportado alegría y capacidad de superar las mayores desgracias, ha engendrado santos tan heroicos como Teresa de Jesús, el Poverello de Asís o Francisco de Javier, o defensores de la paz y la justicia como Gandhi o Ellacuría.




En este artículo no pretendo predicar nada. Me limito a ofrecer unas reflexiones sobre una faceta que surge espontáneamente en las entrevistas de los psicólogos y psiquiatras, que alborota los desvanes infantiles de nuestra conciencia, motiva a los artistas y poetas, ha despertado y sigue despertando odio y paz, guerras y gestas en la historia de la humanidad.

La pregunta, desde esta perspectiva, siempre es la misma: ¿Hasta qué punto la religión o cualquier suerte de fe en algo trascendente nos ayuda en nuestra realización como personas? Parece que casi todo el mundo cree en algo, aunque sea en el amor de su novia o en un ensueño de felicidad futura. Si no, viene el desmoronamiento de la persona. Y si además se trata de una fe trascendente profunda y auténtica, no en un código moral puramente legalista, castrante o impuesto desde fuera, se produce en el ser humano una enriquecedora armonía consigo mismo, los demás y el universo. Una señal de estar en el buen camino.

Decía el dubitante Unamuno que la fe es el poder creador del hombre, “nos hace vivir mostrándonos que la vida, aunque dependa de la razón, tiene en otra parte su manantial y su fuerza, en algo sobrenatural y maravilloso”. Algo que no hace falta buscar más allá de las estrellas porque puede ser encontrado en lo secreto, como decía Jesús de Nazaret: “El reino de los cielos, dentro de vosotros está”.




No vivimos un mundo muy propicio para la fe y las creencias, sino rendido a un culto a lo inmediato, al goce de la materia; y entregado a una desesperada huida de las grandes preguntas que han inquietado al hombre. Pero cualquiera ha podido experimentar en sí mismo o en su casa, en su madre o algún abuelo o pariente cercano o lejano hasta qué punto la fe puede dar fuerza en una situación límite, porque como dice el proverbio bíblico “mueve montañas”. O como escribió Teresa de Jesús: “Amor de agradar a Dios / y fe que lo intente a ciegas/ hacen posible las cosas/ que por razón no lo fueran”. Quizás la mejor respuesta esté en el silencio y la contemplación del paisaje de la Naturaleza, dejando hablar al mar la montaña o al secreto susurro del propio corazón.

PEDRO MIGUEL LAMET
Periodista y escritor

También te puede interesar:

  • ¿Somos lo que tenemos o es necesario no tener para ser?
  • El placer de ayudar

Si te ha resultado interesante este artículo, sé generoso, enlázalo o compártelo 😉

Artículos que están leyendo ahora otros usuarios:

Cómo evitar los pensamientos negativos
Bullying, ¿cómo actuar?
Cómo ayudar a la familia de un suicida
¿Qué necesita una mujer maltratada?
Querer morir o querer vivir, ¿qué marca la diferencia?
El placer de ayudar

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.




100% libre de spam

anúnciate

Lo más leído

  • ¿Qué es lo que siente y piensa una persona con depresión?

    ¿Qué es lo que siente y piensa una persona con depresión?

  • Cómo ayudar a una persona con depresión

    Cómo ayudar a una persona con depresión

  • ¿Es amor o dependencia emocional?

    ¿Es amor o dependencia emocional?

  • Evitar que un hijo no quiera estudiar ni trabajar

    Evitar que un hijo no quiera estudiar ni trabajar

  • Cómo ayudar a una mujer maltratada

    Cómo ayudar a una mujer maltratada

  • ¿Crecer en una familia disfuncional determina tu vida?

    ¿Crecer en una familia disfuncional determina tu vida?

  • Convivir con una persona bipolar

    Convivir con una persona bipolar

  • 5 heridas emocionales de la infancia que condicionan nuestra vida

    5 heridas emocionales de la infancia que condicionan nuestra vida

  • Las 5 cosas que lamenta la gente antes de morir

    Las 5 cosas que lamenta la gente antes de morir

  • Aprender a quererse a uno mismo

    Aprender a quererse a uno mismo

Síguenos en Facebook

Facebook




Síguenos en Twitter

Tweets por el @Cuida_Emocional

Copyright © 2023 · Metro Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión