Cuida tu Salud Emocional

Psicología, Autoayuda y Coaching

Redes sociales

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Amor
    • Celos
    • Dependencia emocional
    • Evitar conflictos
    • Maltrato
    • Problemas de pareja
    • Querse a uno mismo
    • Relaciones sanas
    • Superar una ruptura
  • Familia y educación
    • Fracaso escolar
    • Desarrollo psicológico
    • Dialogar con adolescentes
    • Educación sexual
    • Evitar desmotivación
    • ¿Cómo es una familia antidepresiva?
    • Familia disfuncional
    • Fortalecer la resiliencia
    • Mejorar la autoestima
    • Síndrome del emperador
  • Bienestar emocional
    • Aprender a ser feliz
    • Autoestima
    • Ayudar
    • Cambiar el carácter
    • Darse una 2ª oportunidad
    • Disfrutar la vejez
    • Emociones y sentimientos
    • Equilibrio emocional
    • Escucha activa
    • Mejorar las relaciones
    • Paisaje terapéutico
    • Resiliencia
    • Salir zona de confort
    • Salud emocional
    • Silencio terapéutico
    • Superar la timidez
  • Psicología
    • Adicciones
    • Anorexia
    • Ansiedad
    • Depresión
    • Desempleo y salud mental
    • Superar el duelo
    • Estrés
    • Insomnio
    • Miedos y fobias
    • Síndrome del cuidador
    • Suicidio
    • Trastorno bipolar
    • Trastornos de personalidad
  • Vida sana
    • Alimentación sana
    • Buen uso de fármacos
    • Dietas
    • Hábitos para dormir bien
    • Ortorexia
  • Vídeos
  • Anúnciate

Cómo saber si una familia favorece el desarrollo psicológico de los hijos

Es evidente que el entorno familiar puede facilitar o dificultar el desarrollo psicológico del niño, pero ¿cómo saber con mayor certeza si en una determinada familia se promueve que los niños crezcan con una buena salud emocional?

Virginia Satir, en su libro Relaciones humanas en el núcleo familiar, comienza con un pequeño test para determinar si una familia es sana o no. Son tres las preguntas sencillas que se hace esta magistral terapeuta de familia:

  • ¿Estás satisfecho con tu vida familiar en la actualidad? 
  • ¿Sientes que vives entre amigos, entre personas que quieres y en quienes confías, y que te quieren y confían en ti? 
  • Y por último, ¿es divertido y estimulante formar parte de tu familia?

desarrollo psicológico de los hijos

Si contestas “sí” a estas tres preguntas, afirma esta autora, vives en una familia nutridora (=familia sana); si respondes “no”, es muy probable que vivas en una familia conflictiva o problemática.

He aquí algunas claves que nos pueden ayudar a crear un clima de felicidad en las familias (siempre y cuando las necesidades primarias estén cubiertas: hábitat, alimentación, etc.):

# 1.- Saber escuchar


Padres e hijos debemos aprender a escuchar, no solamente a oír, a los otros. La familia sana es aquella que permite decir todo lo que siente y también está capacitada para recibir (sin descalificaciones) las opiniones de los demás. En este encuadre, todos los miembros familiares deberían tener como un sexto sentido para poder captar el estado de ánimo del que tiene junto a su mesa. Convivir no solamente es compartir habitación, sino estar alerta para detectar los pequeños y grandes sufrimientos del otro.

# 2.- Dialogar casi siempre va unido a negociar

El diálogo es una manera de expresar una “escucha atenta”. Dialogar y negociar casi siempre van unidos: hay que renunciar a algo para que los demás ofrezcan algo a cambio. Este axioma se ve claramente en el diálogo con el adolescente: éste puede aceptar nuestras condiciones (horario, forma de vestir, etc.) siempre que compruebe que ha ‘vencido’ en algo.

# 3.- Saber adaptarse a las nuevas situaciones familiares

desarrollo psicológico de los hijosLa familia como tal es una unidad dinámica y cambiante por esencia: salen y entran nuevos miembros, crecen unos, otros envejecen, etc. La familia, pues, es esencialmente cambio y, por lo tanto, todos sus miembros (padre e hijos) deberán hacer un esfuerzo para adaptarse a las nuevas situaciones. Precisamente los conflictos generacionales, entre otros, se producen por la tendencia de algunas familias a permanecer ancladas en el pasado: contemplar a los hijos como eternos bebés, o a los padres como la reencarnación de superman. Ambas posturas en nada contribuyen para conseguir una familia feliz.

# 4.- Admitir las limitaciones de los miembros de la familia




Tanto los padres, como los hijos, deberán aceptar a los demás según sus posibilidades reales y no exigirles como una forma de satisfacer deseos o sueños no realizados. En muchas ocasiones, la confrontación en la familia se produce precisamente por poner el listón demasiado alto, o bien, demasiado bajo. Son los padres que, al margen del hijo, se han imaginado un futuro determinado de éste; o bien, los hijos que no desean ver las deficiencias de los padres y siguen adorándolos como a auténticos dioses.

Una de las consecuencias de esta actitud es que los padres acepten las posibilidades y limitaciones de su hijo. No lo comparen ni con el vecino, ni con el primo, ni con otro hermano, ni siquiera se pongan ellos como modelos. Comentarios como: “mira que buenas notas ha sacado tu hermano…”, o “yo a tu edad estudiaba y trabajaba”, están completamente abolidos. No importa lo que logren los demás. Lo importante es que cada uno desarrolle al máximo sus potencialidades. Ese es el verdadero éxito. Y en ello pone su empeño una “familia sana”; a cada uno se le exige y se le premia según su propio esfuerzo, no por los premios conseguidos.

# 5.- Generar un clima de amor y seguridad




El verdadero amor consiste en valorar al otro por lo que es, no por lo que tiene o consigue. Una familia feliz, que camina hacia la felicidad, será aquella que cree un clima en el que cada uno de sus miembros sienta verdaderamente lo siguiente: “Soy valioso para los míos”. Pero además, el amor debe estar protegido por un aliento de seguridad, que se fomenta desde una información adecuada y que, incluso, permita la expresión de sentimientos negativos (como reconocer los propios errores, etc.). De esta forma la familia irá construyendo su bienestar, su propio proyecto de felicidad y estaremos ayudando a nuestros hijos a crecer con una buena salud emocional. Es una tarea ardua, pero no imposible.

La familia nutridora (sana), en definitiva, nos dice Virginia Satir, se caracteriza porque sus miembros tienen una autoestima alta, la comunicación es directa, clara, específica y sincera, las normas son flexibles y se acomodan a la propia evolución de la familia y, por último, mantiene un vínculo abierto y confiado con la sociedad que le rodea. Toda familia que cumpla estas características será una familia sana.

ALEJANDRO ROCAMORA BONILLA
Psiquiatra. Profesor en Centro de Humanización de la Salud. Exprofesor de Psicopatología en la Facultad de Psicología de la Universidad de Comillas

También te puede interesar:

  • Cómo ayudar a tu hijo a tener una buena salud emocional
  • ¿Crecer en una familia disfuncional condiciona toda tu vida?

Si te ha resultado interesante este artículo, sé generoso, enlázalo o compártelo 😉

Artículos que están leyendo ahora otros usuarios:

¿Creer en algo trascendente nos ayuda a vivir más felices?
¿La esquizofrenia es hereditaria siempre?
¿Es mejor no dejarse llevar por los sentimientos?
El desafío emocional del cuidador de un dependiente
Me odio, ¿cómo dejar de odiarse?
Infancia en soledad

Comentarios

  1. Antonio pedrosa puertas dice

    19 abril, 2016 al 11:01 pm

    buenas tardes soy padrastro de dos niños de una niña de 20 años y un niño de 22 años llevo casado con su madre desde hace 12 años le explico mi caso por si alguien de ustedes me pueden decir algo de solucion del problema la niña de 20 años no quiere estudiar ni trabajar ni hacer nada de nada para su futuro del dia de mañana solo quiere calle niños y whuasap a todas horas cuando su madre le pone normas la niña se revela dando boces y se va de la casa cuando le da la gana el niño 22 años desde pequeño tenia 14 años hacia trastadas unos pasos muy malos lo metimos en centro de menores tasta los 18 años robo de motos peleas etc el niño tiene 22 años en la actualidad no quiere estudiar ni trabajar solo quiere fumar marihuana robar motos y darle porsaco en la casa y amargar la vida a nosotros esta viviendo los 2 niños con la abuela llevan 2 meses la abuela tiene 89 años y se cree todo lo que dice los niños la madre de los niños mi esposa no puede hablar con su madre por culpa de los niños juegan los niños hablando mal de nosotros tengo problemas con la comunidad donde vivo por los golpes los porros y la vevidad el niño le pego un puñetaso a la madre y le a roto un diente yo menos mas yo no estaba por que yo estado a punto de buscarme una roina con el niño yo tengo 51 año y mi mujer 51 año yo me he sentado con los niños para hablar y hacerle comprender las cosas mas de 5 años hablando pero no sirve de nada digame ustedes que podia hacer mi correo es antoniopedrosapuertas0@gmail,com gracias espero

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.




100% libre de spam

anúnciate

Lo más leído

  • ¿Qué es lo que siente y piensa una persona con depresión?

    ¿Qué es lo que siente y piensa una persona con depresión?

  • Cómo ayudar a una persona con depresión

    Cómo ayudar a una persona con depresión

  • ¿Es amor o dependencia emocional?

    ¿Es amor o dependencia emocional?

  • Evitar que un hijo no quiera estudiar ni trabajar

    Evitar que un hijo no quiera estudiar ni trabajar

  • ¿Crecer en una familia disfuncional determina tu vida?

    ¿Crecer en una familia disfuncional determina tu vida?

  • Cómo ayudar a una mujer maltratada

    Cómo ayudar a una mujer maltratada

  • Convivir con una persona bipolar

    Convivir con una persona bipolar

  • Aprender a quererse a uno mismo

    Aprender a quererse a uno mismo

  • 5 heridas emocionales de la infancia que condicionan nuestra vida

    5 heridas emocionales de la infancia que condicionan nuestra vida

  • Las 5 cosas que lamenta la gente antes de morir

    Las 5 cosas que lamenta la gente antes de morir

Síguenos en Facebook

Facebook




Síguenos en Twitter

Tweets por el @Cuida_Emocional

Copyright © 2023 · Metro Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión