Convivir con una enfermedad crónica (la palabra «crónica» procede del vocablo griego chronos, que significa “tiempo”), es decir, con una enfermedad que se prolongará en el tiempo, que vamos a padecer el resto de nuestra vida, es muy posible que nos lleve a replantearnos nuestra percepción de muchas cosas y nuestras prioridades. Una enfermedad crónica […]
Síndrome del cuidador, ¿cómo prevenirlo?
Muchas personas que cuidan a una persona dependiente se sienten solas. En la mayoría de las ocasiones lo están; además esta percepción se acrecienta porque la persona cuidadora suele ir reduciendo poco a poco el contacto con su tejido social. Enfadarse y sentir ira no convierte al cuidador en un monstruo; es una consecuencia lógica […]
Cómo tratar a un enfermo de Alzheimer
Cuando el Alzheimer hace acto de presencia en una familia, es frecuente que los familiares no sepan cómo tratar al enfermo de Alzheimer. Descubrir de pronto que nuestro padre o nuestra madre se está convirtiendo en un auténtico desconocido es un golpe muy duro de asimilar. Se podría decir que el enfermo de Alzheimer es el loco del […]
Convivir con un enfermo crónico
Hace ya unos años que leí el libro de Shuman (1999), que tiene como título Vivir con una enfermedad crónica. Su lectura me impactó pues está escrito desde el dolor y la angustia que supone ser un enfermo crónico (el autor está diagnosticado de esclerosis múltiple) y no teoriza sino que señala, desde la práctica y […]
Cuidar al cuidador con 10 medidas eficaces
María ha estado cuidando a su hijo tetrapléjico, David, durante dieciocho años de su existencia. Han sido muchos momentos de desesperación, impotencia y rebeldía, que han ido salpicando estos años de convivencia, con un ser que a pesar de todas sus limitaciones irradiaba ternura y amor. No obstante, en muchas ocasiones María quiso gritar: “¡Estoy […]
El desafío emocional del cuidador de un dependiente
Muchas personas que cuidan a una persona dependiente se sienten solas. En la mayoría de las ocasiones lo están; además esta percepción se acrecienta porque la persona cuidadora suele ir reduciendo poco a poco el contacto con su tejido social. Enfadarse y sentir ira no convierte al cuidador en un monstruo; es una consecuencia lógica […]