Cuida tu Salud Emocional

Psicología, Autoayuda y Coaching

Redes sociales

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Amor
    • Celos
    • Dependencia emocional
    • Evitar conflictos
    • Maltrato
    • Problemas de pareja
    • Querse a uno mismo
    • Relaciones sanas
    • Superar una ruptura
  • Familia y educación
    • Fracaso escolar
    • Desarrollo psicológico
    • Dialogar con adolescentes
    • Educación sexual
    • Evitar desmotivación
    • ¿Cómo es una familia antidepresiva?
    • Familia disfuncional
    • Fortalecer la resiliencia
    • Mejorar la autoestima
    • Síndrome del emperador
  • Bienestar emocional
    • Aprender a ser feliz
    • Autoestima
    • Ayudar
    • Cambiar el carácter
    • Darse una 2ª oportunidad
    • Disfrutar la vejez
    • Emociones y sentimientos
    • Equilibrio emocional
    • Escucha activa
    • Mejorar las relaciones
    • Paisaje terapéutico
    • Resiliencia
    • Salir zona de confort
    • Salud emocional
    • Silencio terapéutico
    • Superar la timidez
  • Psicología
    • Adicciones
    • Anorexia
    • Ansiedad
    • Depresión
    • Desempleo y salud mental
    • Superar el duelo
    • Estrés
    • Insomnio
    • Miedos y fobias
    • Síndrome del cuidador
    • Suicidio
    • Trastorno bipolar
    • Trastornos de personalidad
  • Vida sana
    • Alimentación sana
    • Buen uso de fármacos
    • Dietas
    • Hábitos para dormir bien
    • Ortorexia
  • Vídeos
  • Anúnciate

Convivir con personas anoréxicas

Entre los trastornos psiquiátricos relacionados con la comida, sobresale uno: la anorexia. Las personas anoréxicas parten de un culto al cuerpo y a la moda imperante en nuestra sociedad, e incluso quieren dar signos de fortaleza precisamente a través de la fragilidad del cuerpo. A las adolescentes anoréxicas se les ha descrito de varias mane­ras: “adoradoras de la delgadez”, “pacientes con fobia a la gordura” o como una manifestación patológica de un “deseo de seguir siendo niña”.

La mayoría de las personas anoréxicas niega tener un trastorno alimentario porque sufre una distorsión de la percepción de su imagen corporal. Por tanto, uno de los mayores retos del tratamiento de la anorexia nerviosa consiste en ayudar a quien la padece a que sea consciente de su enfermedad.


Generalmente son chicas adoles­centes con buen rendimiento académico, muy responsables y muy exigentes consigo mismas.

La anorexia afecta en mucha mayor proporción a las chicas, probablemente porque la exigencia de belleza física en nuestra sociedad es más fuerte sobre las mujeres, si bien es cierto cada vez se diagnostican más casos de anorexia en chicos. Las adolescentes anoréxicas tienen miedo a engordar, pues lo asemejan a algo feo, descalificador o poco femenino; les gusta la delgadez, pero no saben poner el límite entre el peso saludable y el patológico.

Un ejemplo entre miles es el de Ana. Tiene 16 años, desde hace unos meses, sufre trastornos de la regla, y sus padres se quejan de su extraña conducta en relación con la comida: “No come casi nada, y en alguna ocasión ha llegado a provocarse el vómito cuando, a su juicio, ha comido demasiado; manifiesta conductas extrañas, como, por ejemplo, andar dos kilómetros para ir a por el periódico, cuando el quiosco más próximo a casa está a unos cincuenta metros; a veces ha llegado a escon­der la comida por los armarios, para aparentar que se había comido todo. Es muy nerviosa y fuma sin parar”. En pocos meses ha perdido varios kilos de peso.

anorexicasA veces, estas conductas alimentarias se justifican con razonamientos más o menos convincentes: temor a engordar, falta de apetito, trastornos digestivos, etc. Pero un análisis del fenómeno nos permite detectar siempre un recha­zo del propio yo por parte del adolescente anoréxico y, en definitiva, un rechazo de la adultez. Por eso algún autor sostiene que en las personas anoréxicas subyace un “complejo de Peter Pan”. Estos adolescentes, ante la inseguridad que les supone el ser y actuar como adultos, intentan mantenerse en la “seguridad infantil”, y por eso se niegan a toda posibilidad de crecimien­to, incluso en el aspecto físico.

Familia y anorexia

La estructura familiar anoréxica es compleja. Se ha ido gestan­do a lo largo de varias generaciones, constituyendo un fuerte entramado donde se han interiorizado diversos códigos de con­ducta (Stierlin y Weber, 1990): “Mejor dar que recibir”, “la abnegación dignifica a la persona”, “mis propios deseos e intenciones no son tan importantes como los de los demás”, “sólo me siento bien si los demás se sienten bien”, son algunas de las ideas asumidas en el seno de las familias de las adolescentes anoréxicas. Es decir, este tipo de familias se caracteriza por el autosa­crificio, el autocontrol, la preocupación por los demás y el sen­tido de la justicia.

Es bastante común que en la anorexia nerviosa el paciente muestre una personalidad perfeccionista inducida por una educación desde la propia familia muy volcada hacia la consecución de metas.

Se eleva a norma suprema la cohesión familiar, dificultan­do la separación, la individualización y el derecho al error.

Co­mo denominador común también podríamos encontrar pérdidas o sepa­raciones muy tempranas.

Decálogo para convivir con personas anoréxicas

# 1.- La anorexia nerviosa es una enfermedad cuyo origen es sólo parcialmente conocido y cuya sintomatología ini­cial está centrada no en la anorexia, sino en el deseo irre­frenable de delgadez y la consiguiente resistencia a comer o a retener lo ingerido (Vallejo Ruiloba, 2002). Es una pato­logía biopsicosocial. Por consiguiente, el tratamiento debe abarcar tanto los aspectos biológicos como los psicológicos y sociales. Es decir, resulta imprescindible un tratamiento farmacológico, así como un régimen dietético, sin olvidar los aspectos familiares, personales y sociales.

# 2.- Por su parte, Minuchin (1979) señala las siguientes carac­terísticas de la familia anoréxica que se deberían evitar:

  • a) Entrelazamiento: límites difusos entre los miembros familiares y las distintas generaciones.
  • b) Sobreprotec­ción.
  • c) Rigidez.
  • d) Evitación del conflicto.




# 3.- Con respecto al sistema familiar, debemos posibilitar las diferencias de sus miembros: cada uno de ellos debe desempeñar el rol que tiene asignado. Así, la madre de­be actuar como madre, y la hija como hija, y no a la inver­sa; el subsistema de hermanos también debería tener sus límites marcados.

# 4.- La sobreprotección con el paciente anoréxico (hipervigilan­cia, observación constante, supercuidado, etc.) producirá un déficit en el desarrollo normal y la autonomía de los hijos. Aquí, como siempre, una postura equidistante de preocupa­ción, pero sin ‘ahogar’ al paciente, es la mejor receta.

# 5.- Los padres deberán ir acoplándose a la propia evolución de los hijos: se va pasando de una relación de gran desigual­dad a una relación simétrica o entre iguales. Por ejemplo, el mantener con una chica de quince años la misma actitud que cuando tenía seis constituye un error en el manejo de las nuevas situaciones y refleja la incapacidad de los padres para irse amoldándose al desarrollo de la hija. Por eso habrá que tratar al paciente anoréxico en consonancia con su edad: niño, adolescente o adulto.

# 6.- Flexibilizar las reglas familiares, admitiendo que las normas están al servicio de la convivencia, y no al revés.

# 7.- Debemos enseñar que la perfección como tal no exis­te, por lo que no podemos tener una ‘familia perfecta’ ni tampoco un ‘cuerpo perfecto’.

# 8.- Generalmente, las familias de las personas anoréxicas manifiestan una baja tolerancia al estrés, con lo que en ocasiones lo que hacen es utilizar el mecanismo de negación como forma de ‘solucio­nar’ los conflictos, pero lo que consiguen es ocultar el pro­blema, no resolverlo. Ayudar a estas familias a que pongan palabras a sus preocupaciones es una manera de facilitar la buena salida de los problemas.




# 9.- Facilitar un sano intercambio con el medio para que la familia del paciente anoréxico supere la dicotomía: lo nuestro es lo bueno; lo de fuera es lo malo. Es preciso educar para saber distinguir lo perjudicial o lo sano para el individuo, pero no absolutizando lo propio como lo bueno, y lo ajeno corno lo malo. La rigidez de pensamiento no favorece el desarrollo psicológico de los menores. El niño debe ir compren­diendo que, corno sujeto, puede tener aspectos positivos y también negativos, para que potencie los primeros e inten­te corregir los segundos.

# 10.- El tratamiento del paciente anoréxico se puede hacer de forma ambulatoria, siempre y cuando no exista riesgo para su vida y la familia colabore en las medidas terapéuticas que haya que tomar.

ALEJANDRO ROCAMORA BONILLA
Psiquiatra. Profesor en Centro de Humanización de la Salud. Exprofesor de Psicopatología en la Facultad de Psicología de la Universidad de Comillas

También te puede interesar:

  • Cómo mejorar la autoestima de sus hijos
  • 3 tipos de familias que propician la aparición de la depresión
  • Cómo saber si una familia favorece el desarrollo psicológico de los hijos
  • La familia antidepresiva
  • Cómo ayudar a tu hijo a tener una buena salud emocional
  • ¿Qué es lo que siente y piensa una persona con depresión?

Si te ha resultado interesante este artículo, sé generoso, enlázalo o compártelo, y ayuda a otras personas 😉

Artículos que están leyendo ahora otros usuarios:

Cómo ayudar a la familia de un suicida
¿Por qué fracasan nuestras relaciones de pareja?
¿Cómo saber si tienes adicción a internet?
¿Por qué algunas mujeres con éxito laboral sienten su vida personal como un fracaso?
¿Es mejor decidir sin dejarse llevar por los sentimientos?
Exhibicionismo psicológico y reality shows

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.




100% libre de spam

anúnciate

Lo más leído

  • ¿Qué es lo que siente y piensa una persona con depresión?

    ¿Qué es lo que siente y piensa una persona con depresión?

  • Cómo ayudar a una persona con depresión

    Cómo ayudar a una persona con depresión

  • ¿Es amor o dependencia emocional?

    ¿Es amor o dependencia emocional?

  • Evitar que un hijo no quiera estudiar ni trabajar

    Evitar que un hijo no quiera estudiar ni trabajar

  • Cómo ayudar a una mujer maltratada

    Cómo ayudar a una mujer maltratada

  • ¿Crecer en una familia disfuncional determina tu vida?

    ¿Crecer en una familia disfuncional determina tu vida?

  • Convivir con una persona bipolar

    Convivir con una persona bipolar

  • 5 heridas emocionales de la infancia que condicionan nuestra vida

    5 heridas emocionales de la infancia que condicionan nuestra vida

  • Las 5 cosas que lamenta la gente antes de morir

    Las 5 cosas que lamenta la gente antes de morir

  • Aprender a quererse a uno mismo

    Aprender a quererse a uno mismo

Síguenos en Facebook

Facebook




Síguenos en Twitter

Tweets por el @Cuida_Emocional

Copyright © 2023 · Metro Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión