Cuida tu Salud Emocional

Psicología, Autoayuda y Coaching

Redes sociales

  • Email
  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Amor
    • Celos
    • Dependencia emocional
    • Evitar conflictos
    • Maltrato
    • Problemas de pareja
    • Querse a uno mismo
    • Relaciones sanas
    • Superar una ruptura
  • Familia y educación
    • Fracaso escolar
    • Desarrollo psicológico
    • Dialogar con adolescentes
    • Educación sexual
    • Evitar desmotivación
    • ¿Cómo es una familia antidepresiva?
    • Familia disfuncional
    • Fortalecer la resiliencia
    • Mejorar la autoestima
    • Síndrome del emperador
  • Bienestar emocional
    • Aprender a ser feliz
    • Autoestima
    • Ayudar
    • Cambiar el carácter
    • Darse una 2ª oportunidad
    • Disfrutar la vejez
    • Emociones y sentimientos
    • Equilibrio emocional
    • Escucha activa
    • Mejorar las relaciones
    • Paisaje terapéutico
    • Resiliencia
    • Salir zona de confort
    • Salud emocional
    • Silencio terapéutico
    • Superar la timidez
  • Psicología
    • Adicciones
    • Anorexia
    • Ansiedad
    • Depresión
    • Desempleo y salud mental
    • Superar el duelo
    • Estrés
    • Insomnio
    • Miedos y fobias
    • Síndrome del cuidador
    • Suicidio
    • Trastorno bipolar
    • Trastornos de personalidad
  • Vida sana
    • Alimentación sana
    • Buen uso de fármacos
    • Dietas
    • Hábitos para dormir bien
    • Ortorexia
  • Vídeos
  • Anúnciate

Cómo ayudar a tu hijo a tener una buena salud emocional

# 1.- Evitar la represión

Para ayudar a un hijo a tener una buena salud emocional, hay que favorecer la actualización de la parte instintiva del niño (el amor y la agresividad), y nunca pretender someterlo o ahogarlo. Siempre es más sano expresar el sentimiento (aunque sea negativo: rencor, celos, etc.) que ocultarlo. El niño debe encontrar un clima donde se permita sentir y expresar con la palabra las emociones más perversas. Un buen lema sería: se permite sentir y expresarlo con la palabra. Por ejemplo, las vivencias agresivas no se pueden llevar a la práctica, pero sí se pueden expresar y contar.

# 2.- Educar teniendo en cuenta al otro


El niño debe aprender de forma teórica y vivencial que no es el ombligo del mundo, que no está solo. Las necesidades de los otros, y sus deseos, son el contrapunto de sus inclinaciones y proyectos. Ser adulto es tener en cuenta al otro y sus necesidades. La posición de “tener” está centrada en uno mismo. Gira en torno a las propias necesidades: primero yo, después yo y yo… Poner el punto de mira en los otros es una forma de relativizar el poseer. Es una forma de vencer el narcisismo patológico que lleva al consumismo.

# 3.- Desear no es sinónimo de conseguir

cómo tener una buena saludA veces, para que el niño valore lo que tiene será preciso dilatar un poco su posesión. En el mundo infantil desear una cosa es conseguirla: si quiero un juguete, lo tengo; si deseo unos patines, los consigo. El mundo adulto tiene otras reglas y a veces el deseo no se hace realidad. El niño deberá aprender a soportar las contrariedades, pues de mayor no todos sus sueños se harán realidad. Si su tolerancia a la frustración es muy baja, es decir, si los padres le han acostumbrado a conseguir todo lo que desea, es probable que en la adolescencia se convierta en un chico desmotivado y muy poco esforzado.

# 4.- Sublimar los instintos más negativos




Los sentimientos como el odio, la agresividad, la envidia, etc. deben transformarse a través del arte, el deporte o la cultura. Siempre toda energía negativa se puede canalizar hacia metas más sanas y constructivas. Un ejemplo lo tenemos en los cirujanos y en los carniceros: han transformado su agresividad en beneficio de los demás y de ellos mismos. Lo malo no es sentir, lo pernicioso es usar las emociones negativas contra los otros.

# 5.- Favorecer la autoestima

Debemos potenciar la propia valoración del niño apoyándonos en sus propias capacidades (honradez, solidaridad, generosidad, etc.) y no en lo que posee o por sus resultados (las buenas notas). Así ayudaremos a que dé valor a lo que verdaderamente lo tiene: el “ser”. Hay que primar el “ser”, sobre el “tener”, para que de adultos puedan disfrutar de forma correcta de su “tener” (riqueza, posesiones, etc.). De esta forma habrán conseguido unir los términos de la disyuntiva: ser-teniendo.

6.- Educar en valores

Lo importante no es la fachada, sino lo que está dentro. Debemos esforzarnos por ir robusteciendo en los más jóvenes lo que son, no lo que tienen. Así los valores de la solidaridad, el compromiso, la honradez, la tolerancia, por ejemplo, están por encima de poseer un coche último modelo o comprarse unas zapatillas de marca. Lo primero es lo esencial, lo segundo es lo accidental.

ALEJANDRO ROCAMORA BONILLA
Psiquiatra. Profesor en Centro de Humanización de la Salud. Exprofesor de Psicopatología en la Facultad de Psicología de la Universidad de Comillas

También te puede interesar:

  • Cómo saber si una familia favorece el desarrollo psicológico de los hijos
  • ¿Crecer en una familia disfuncional condiciona toda tu vida?
  • Infancia en soledad

Si te ha resultado interesante este artículo, sé generoso, compártelo 😉

Artículos que están leyendo ahora otros usuarios:

¿Crecer en una familia disfuncional condiciona tu vida?
Saber vivir el presente
Compras compulsivas, ¿cómo evitarlas?
¿Qué no deben decirle a un depresivo su familia y amigos?
Cómo consolar a alguien que ha perdido a un ser querido
¿Qué es la resiliencia?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *




¡SUSCRÍBETE!

Recibe los nuevos artículos en tu correo:

100% libre de spam

anúnciate

Lo más leído

  • ¿Qué es lo que siente y piensa una persona con depresión?

    ¿Qué es lo que siente y piensa una persona con depresión?

  • Cómo ayudar a una persona con depresión

    Cómo ayudar a una persona con depresión

  • ¿Es amor o dependencia emocional?

    ¿Es amor o dependencia emocional?

  • Evitar que un hijo no quiera estudiar ni trabajar

    Evitar que un hijo no quiera estudiar ni trabajar

  • Cómo ayudar a una mujer maltratada

    Cómo ayudar a una mujer maltratada

  • ¿Crecer en una familia disfuncional determina tu vida?

    ¿Crecer en una familia disfuncional determina tu vida?

  • Convivir con una persona bipolar

    Convivir con una persona bipolar

  • Las 5 cosas que lamenta la gente antes de morir

    Las 5 cosas que lamenta la gente antes de morir

  • Aprender a quererse a uno mismo

    Aprender a quererse a uno mismo

  • Cómo superar la angustia

    Cómo superar la angustia

Síguenos en Facebook

Facebook




Síguenos en Twitter

Tweets por el @Cuida_Emocional

Copyright © 2018 Cuida tu Salud Emocional | Términos de privacidad | Política de cookies